ARTICULOS DE PALOMAS MENSAJERAS

ARTICULOS DE PALOMAS MENSAJERAS


1. METODO DE CONSAGUINIDAD

Hablando de consanguinidad propiamente dicha, les diré algo muy importante. No es mi opinión personal, sino que es una verdad indiscutible que la directa y continua endocría puede llevarnos al deterioro total de nuestro trabajo de cultivo. La influencia del medio ambiente al cual sometemos a nuestras palomas a vivir, no permite consanguinidad exclusiva. Quien no introduzca algún cruzamiento en sus líneas consanguíneas, pasado cierto tiempo, se encontrará que rápidamente ha retrocedido años luz de su objetivo. La evidencia más clara será encontrar en la progenie un aumento o disminución de tamaño, un desarrollo deficiente y una pérdida indiscriminada de vigor híbrido. La consanguinidad la debemos manejar dentro de parámetros exclusivos y quien la practique debe de tener mano firme a la hora de seleccionar. No todas las palomas son aptas para reproducir en consanguinidad. Jamás deberemos fijarnos en los cruces realizados por otros. Todo individuo (paloma), mantiene una información genética diferente y el entrelazar esa información con el fin de procurar mejorar una raza, no es cuestión de azar, es motivo de superación de la raza de las palomas de carreras. Cuando apareamos una pareja y hacemos consanguinidad, debemos partir de la base de los siguientes parámetros:

1º) Conformación fenotípica 75% al 100% de aceptación.
2º) Constitución genotípica 90% al 100% de excelencia.
3º) Éxitos deportivos 80% al 100% de rendimiento.
4º) Salud 100% durante toda su vida.
5º) Confianza y aceptación del colombófilo 100%.

Si una de estas condiciones no se da dentro de la escala de valores estipulados, no puede ser llevada a la consanguinidad, y para seguir incursionando en ella los productos obtenidos deben ser igual o superiores a ellos. Apenas notemos una anomalía dentro de alguno de estos factores enumerados, deberemos proceder a lo que llamamos en consanguinidad, "DAR UN PASO ATRÁS" y hacer un cruzamiento con otra línea de palomas y refrescar la sangre de esa consanguinidad. Esto es prioritario. El cruzamiento lo debemos hacer con una línea también consanguínea y trabajada de la misma forma que nosotros lo hacemos. Una medida inteligente es tener por lo menos cuatro líneas consanguíneas en nuestro plantel y así aseguraremos trabajar concienzudamente. En mi plantel cuento con las líneas de trabajo, Bricoux, Aarden, Cattrysse, Janssen y Van Tuyn. Intensifico mi trabajo en la línea Bricoux y Aarden y solo las otras líneas son de apertura a mis cultivos. Las razas Bricoux y Aarden han dado la resultante de la raza VIVACA, una raza con un 100% de pureza establecida en los 5 apartados de selección más arriba enumerados y que pasaré a detallar.

1º) Conformación fenotípica 75% al 100%.

Ninguna paloma que sea llevada a la reproducción en la función de endocría (consanguinidad) puede tener defectos físicos. Su estándar deportivo-atlético debe de ser, sobresaliente. Lo más importante a tener en cuenta debe de ser, su línea aerodinámica, su plumaje, la conformación de sus alas, su peso específico y su expresión. La expresión es a lo que le doy más importancia ya que ella habla por sí sola ante el idioma que me transmite la paloma. El diálogo entre el colombófilo y la paloma está basado en su porte y su mirada. No confundir expresión, con ningún tipo de teorías. Las teorías no vuelan.

2º) Constitución genotípica 90% al 100%.

El reproductor que se disponga para hacer consanguinidad, debe haber demostrado tener poder de fijar sus características. Cruzando con cualquier paloma, encontraremos que sus genes se transmiten en forma constante e invariable, predominando siempre caracteres de éste sobre el de los otros que le acoplemos.

Esto lo obtendremos a base de pura observación y deberemos hacer hincapié en ser muy objetivos a la hora de este estudio. Las características fenotípicas sobresalientes deberán manifestarse siempre y no variar en lo absoluto, predominando sus caracteres más sobresalientes en su progenie. La capacidad deportiva deberá mantenerse inalterada y los resultados en sus productos deben ser iguales a los de él, o superiores. Si obtenemos esta consecuencia de valores inalterados, deberemos llevar el sujeto y sus productos, a la consanguinidad. La resultante deberá manifestarse en un aumento de la calidad deportiva y fenotípica, no alterando, en absoluto, comportamiento ni carácter en forma negativa. Si obtenemos estos requisitos del producto seleccionado, estamos ante un porcentaje aceptable dentro de los parámetros establecidos.

3º) Éxitos deportivos 80% al 100%.

Nunca llevaremos a la reproducción un sujeto que no haya conquistado premios importantes, compitiendo regularmente y demostrando tener una recuperación rápida después de los eventos de máximo esfuerzo. Es indispensable probar los productos de nuestros consanguíneos. Si las leyes de herencia nos demuestran que estamos ante las mismas posibilidades de obtener transmisibilidad de buenos y malos caracteres, un producto que no voló nunca, no sabemos como lo hace y por más sobresaliente que sea en su fenotipo, podremos estar ante un verdadero incapaz psicológicamente y esto en los genes también se transmite. No crean que soy un idealista, lo que expongo lo he comprobado y los hechos lo demuestran. No les propongo que traten de darle la misma exigencia deportiva a un producto que elijan como reproductor que a uno que no, ya que es de destacar llevar a la reproducción productos descansados y con las máximas reservas de energía, pues en la cría tendrá un desgaste muy grande y puede repercutir su agotamiento físico y psíquico en la parte inmunitaria. No olvidemos que una paloma que está alimentando a sus pichones hace un esfuerzo en ese cometido equivalente a volar 100 Km. diario. Es indispensable tener la certeza que estos productos conseguidos por consanguinidad, mantienen sus condiciones totalmente inalteradas tanto en lo físico como en lo psicológico.

4º) Salud 100%.

Al más mínimo indicio de declive en su capacidad inmunitaria, ninguna paloma debe ser llevada a la reproducción. Esto no es solo una norma, si no que se debe mantener como ley primera en todo palomar. Flaquear en esto es estar siempre arrastrando una carga pesada sobre nuestros hombros. En consanguinidad, la salud de los individuos expuestos y sus progenies es fundamental y al mínimo indicio de verse alterada o disminuida, deberemos eliminar todo aquello que demuestre debilidad y, como lo expresé más arriba, dar inmediatamente un paso atrás, procediendo al cambio del cruzamiento. Salud, es base de una colonia fuerte y perdurable en el tiempo.

5º) Confianza y aceptación del colombófilo 100%.

Aunque parezca trivial e insignificante, la conformidad transmitida del colombófilo a la paloma y de la paloma al colombófilo, es fundamental e importantísimo. La relación colombófilo y paloma, o viceversa, debe estar en armonía. Un desequilibrio en esta función será consecuencia de un marcado fracaso. No olvidemos que cuando a una paloma se la manda a competir, lo único que la acompaña es nuestra esperanza y fe de que retorne lo más rápido a casa. En todas las demás funciones colombófilas hay que actuar de la misma manera. La confianza es la base sólida del éxito. En colombofilia no se titubea.

Resumen:

Les he dado una idea global de lo que es la genética en colombofilia, sin duda alguna mucho más difícil de aplicar correctamente, que de explicar. Puedo darles infinidad de pedigrees y ustedes no sacarían nada en limpio. Cada individuo es un ser único e irrepetible y sobre él tenemos que trabajar en base a sus virtudes. Sin duda es un campo complejo, pero es la única forma de crear una raza propia. Quien se maneje dentro de los porcentajes estipulados y consiga actuar de forma firme y sin titubeos creará su raza de palomas y solo así podrá empezar a decir que colombófilo y palomas tienen un idioma en común. Cuando seleccionen una paloma para trabajar en consanguinidad deberán evaluar debajo de su identificación los porcentajes estipulados de actitudes y aptitudes. Recién allí, una gráfica servirá como ejemplo siempre y cuando los valores estén dados por un concenso objetivo.

2. LA SELECCIÓN DE LOS PICHONES ANTES DEL EMPAREJAMIENTO

Hemos de partir del hecho irrefutable de que muy pocas palomas que criamos merecen ser llamadas palomas mensajeras ya que la mayoría son de baja calidad deportiva. Es por eso que hemos de estar bien informados de todo lo necesario para poder seleccionar los pichones que formarán el equipo de adolescentes en la próxima campaña.

En muchas visitas a palomares que hago cada año he podido constatar que los pichones en general no son los adecuados para garantizar que podamos competir bien con ellos. Son muchas las causas y es por eso que es necesario empezar por el principio que es el de tener un cuadro reproductor de elite y que no tiene porque ser de muchas parejas pero sí de gran calidad. Fijaos que si tuviéramos la suerte de tener un macho de extraordinaria calidad y tres hembras de extraordinaria calidad podríamos obtener más de 60 pichones en un año utilizando el resto de reproducción mediocre como nodrizas. El problema que todo colombófilo se plantea es el saber cuales son los reproductores de extraordinaria calidad y eso lo explicaré en el próximo escrito para centrarme ahora en la selección de los pichones.

Partiendo que solo vamos a criar con reproductores de gran calidad lo primero que hemos de estar seguro es que tienen una salud perfecta y una gran vitalidad, que son alimentados correctamente y que están en un palomar muy amplio, bien soleado, bien orientado y con nidos muy holgados.

Antes de unir las parejas reproductoras hemos de hacer un control de su salud por un veterinario competente y hacer el tratamiento correspondiente si es preciso y posteriormente los vacunaremos de Salmonela , en los casos recomendados por ser influyente en la zona que tengamos el palomar, y de Paramixovirosis .

Una vez hayan sido tratados y vacunados, dos semanas después, y estando todavía separados los sexos, les daremos 50% Depurativo y 50% Cría mezclado con aceite de germen de trigo durante una semana. Seguidamente los juntaremos y seguiremos dándoles germen de trigo pero con 100% comida de cría hasta que pongan los huevos. Así mismo les daremos un producto apropiado para las palomas que aporte Calcio + Fósforo + Vitamina D3, como por ejemplo, Fertibol de la casa Comed, Calcio 20 de venta en farmacias o en pastillas con dosis individual. Por supuesto tendrán todo el año varios tipos de grit que serán renovados cada dos o tres días y cada semana les daremos un polivitaminico de cría rico en complejo B y de vitaminas E + A + D3.

Aunque para algunos les parezca extraño todo lo indicado anteriormente de que tenga que ver con la calidad de los pichones puedo asegurar que es imprescindible ya que la copulación y la formación del huevo es esencial para que los pichones nazcan sanos, fuertes e inteligentes, es decir, forma parte de la profilaxis necesaria y que hay que seguir con ella en todo el proceso de desarrollo del pichón una vez nacido. La Calidad de los pichones que obtengamos empieza antes de juntar las parejas.

Una vez hayan puesto el primer huevo lo retiraremos y pondremos un huevo de plástico y volveremos a poner el huevo auténtico cuando hayan hecho el segundo huevo para que nazcan los dos a la vez. Tendremos la precaución de que a las 24 horas girar el primer huevo retirado unos 180º para que la clara no se pegue a la cáscara del huevo. Eso es muy importante para que se desarrollen bien.

Cuando lleven incubando unos 10 días trataremos los reproductores de tricomonas durante tres a cinco días seguidos para asegurarnos que al nacer los pichones no enfermen de dicha dolencia.

Desde que hayan puesto los huevos y hasta dos días antes de nacer los pichones los alimentaremos con 50% Depurativo + 50% de Cría racionada con el fin de desintoxicarlos por el exceso de proteínas y para que pierdan el exceso de peso que han adquirido. Así mismo los tres primeros días del cambio de comida les daremos Té o infusión de Ajo para ayudar a que la sangre se purifique y en definitiva asegurar que estén muy sanos. Cuando les volvamos a dar comida de cría la comerán vorazmente y se la servirán a sus hijos. Es muy importante para que ceben bien a sus hijos que coman dos o tres veces al día por lo que en cada comida les daremos lo justo para que se lo terminen de inmediato y así en la siguiente volverán a comer con gana. Sabemos que los padres cuando tienen pichones y comen se lo dan de inmediato a sus hijos.

Cuando los pichones tengan unos 7 días recibirán cada día una pastilla para uso de palomas de Calcio + Fósforo + Vitamina D3, que ayudará al desarrollo óseo. Hace años hice varias pruebas de dar o no dar calcio a los pichones y al compararlos al destetarlos y a los tres meses de edad pude constatar que había una gran diferencia en el desarrollo de su esqueleto y en la fortaleza de la horquilla posterior.

Cuando los pichones tengan unos 20 días se les pondrá comida en el nido para que aprendan a comer en pocos días y los destetaremos a los 25-28 días y antes de pasar al palomar ex profeso de destete serán vacunados de Salmonela, si procede, y de Paramixovirosis. La primera vez que los destetemos les pondremos dos o tres hembras adultas pacíficas para que les enseñen de inmediato a comer y beber. S e les suministrará comida de pichones, es decir, sin maíz y muy rico en proteínas. Pondremos varios tipos de grit y cada semana una vitamina apropiada para la muda, es decir, rica en complejo B y en aminoácidos esenciales. Así mismo cada semana les daremos dos días un buen probiótico, como por ejemplo, el Cometose de la casa Comed. Cuando los pichones tengan más de dos meses pasarán a otro palomar para que los siguientes a destetar estén tranquilos, sin peleas de los mayores, pues no olvidemos que los pichones en sus primeras semanas de edad son muy frágiles en su salud y el stress es causa de desarreglos intestinales y de enfermedades diversas.

Todo pichón que a pesar de haber cumplido con todo lo anterior se desarrolle mal ha de ser eliminado y se ha de estudiar la causa que incluso puede ser por culpa de sus padres por lo que si así fuera deben ser separados de la cría, sea de la pareja que sea, no vale flaquezas, si queremos pichones de extraordinaria salud, fortaleza e inteligencia debemos tener la mano muy firme y no tolerar debilidades por aquello que es de tal sangre, es el que me costó mucho dinero, es de mi mejor amigo, etc. No hay excusas y toda negligencia se paga muy cara. Casi siempre que analizo las causas las encuentro y ha sido por no haber sido suficiente severo y dejarme llevar por el corazón en lugar de la cabeza. Tenemos que luchar continuamente contra este mal o debilidad que todos lo humanos tenemos.

Para la selección de los mejores pichones que formarán parte del equipo de competición como adolescentes utilizo varias técnicas para tal fin: Método Alar, Método Muscular, Método Ocular, Método de la Auscultación Pulmonar. Son técnicas que llevo ensayándolas desde hace muchos años y me siento a gusto con ellas a pesar que hay más de un colombófilo que no comparte mis métodos, pero al menos me siento satisfecho diciendo lo que yo hago por si alguno cree que vale la pena. Yo no lo cambiaría por nada del mundo y me encuentro muy bien arropado y a gusto con los pichones que obtengo y que selecciono continuamente con las técnicas señaladas.

Como ya he dicho en más de una ocasión el colombófilo ha de estar bien formado y saber aplicar los conocimientos a la práctica por lo que se requiere mucha experiencia. Así mismo cualquier método por si solo no sirve de nada y se ha de valorar la paloma como un todo, por eso que cuantos más métodos racionales utilicemos a la vez, más posibilidad de seleccionar bien y cometer pocos errores en la selección de los mejores pichones para nuestro equipo de vuelo.

Veamos lo que yo hago para seleccionar mis mejores pichones:

En primer lugar inspecciono los huevos que hacen las parejas reproductoras para cerciorarme que son normales con la cáscara muy fina, tamaño mediano o grande y forma ovoide adecuada. Antiguamente cuando una hembra hacía el huevo algo más pequeño de lo normal era rechazada y considerada como no apta como reproductora. Se valoraba a las hembras grandes como los machos e incluso más pues decían que la hembra debía de ser grande para que hiciera los huevos grandes. Pero esto actualmente sería un grave error y en aquel tiempo era comprensible ya que las palomas volaban cortos recorridos o en las de gran recorrido tardaban en regresar varios días debido a su lentitud y lastre en el cuerpo, pero hoy exigimos a las palomas que sean cada vez más resistentes y rápidas y es por ello que deben ser de tamaño medio o incluso algo pequeña. No obstante, las hembras Cattrysses hacían huevos más bien algo pequeños y alargados y daban palomas de gran clase para los grandes fondos.

Una vez nacidos controlo cada día cómo van desarrollándose y si noto que alguno de ellos no crece de forma normal lo elimino pues seguro que sería débil cuando fuera mayor. No obstante toda característica defectuosa o de calidad de la paloma debe ser analizada de forma relativa y notar su evolución progresiva con el tiempo, ese es el secreto de seleccionar las palomas correctamente. Es un error muy común analizar una paloma de forma absoluta en una cualidad, la paloma es un conjunto de cualidades que han de ser valoradas en su conjunto y nunca de forma absoluta e independiente, aunque un defecto grave ha de ser considerado como motivo de exclusión.

Cuando tienen unos 15 días me fijo si cumplen con la correcta relación del brazo-antebrazo y si no es así lo considero como un defecto grave y que posteriormente analizaré. Así mismo observo si el plumaje es sedoso y en caso que no lo sea también lo considero un defecto grave. Cada vez que decido eliminar algún pichón me pregunto qué es lo que ha fallado e inspecciono de nuevo a sus padres y si no detecto nada sigo criando con ellos, pero si observo algún defecto que se me había escapado no crío más con la pareja y más tarde pienso cual puede ser el problema y lo que debo de hacer la próxima temporada para que no vuelva a ocurrir, aunque la decisión sea no criar más con dicha pareja. Si en la segunda cría vuelven a dar pichones con defectos graves, separo definitivamente la pareja.

Como ya dije les doy varios tipos de grit y a partir del 7º día del nacimiento de los pichones les doy una pastilla de calcio vitaminado por lo que cuando desteto a los pichones les exijo esté prácticamente cerrada la horquilla posterior y que sea fuerte y elástica, así como que tenga una buena osamenta. Si un pichón tiene la quilla torcida, cosa que no me ha ocurrido casi nunca, es considerado como defecto grave y estudio a sus padres pues quizás no lo alimentaron bien, no obstante esto no me ocurre ya que mucho antes lo detecto y lo corrijo ( dando dos días a la semana aceite de hígado de bacalao, nunca puede ocurrir, ya que aporta vitamina A y D, contra el raquitismo. No obstante si haciendo las cosas bien notamos cualquier defecto óseo es un mal síntoma de debilidad del pichón e inaceptable.

Cuando desteto los pichones sobre los 25-28 días observo con una lupa de 15 aumentos que tienen bien definido el círculo de adaptación, en caso contrario, es inaceptable. Recordemos que él circulo de adaptación es el que caracteriza o define la paloma como mensajera. A esta edad ya puedo auscultar los pichones para ver si tienen buena vitalidad y si respiran profundo como toda paloma de gran fondo. Si no respiran rítmicamente es señal que no tienen salud y han de ser observados continuamente y si no mejoran han de ser desestimados, pues nunca podrán ser palomas de confianza y serían unas palomas irregulares y en una suelta cualquiera dejarían de venir. Son palomas deficientes y no podemos confiar en ellas ya que el día menos pensado dejan de venir y suele ser en trayectos cortos de principio de temporada. El problema de estas palomas es que al regresar de un concurso de corta distancia no se recuperan o se recuperan muy lentamente y a la siguiente suelta si no se han recuperado del todo se pierden.

Durante las dos semanas de destete observo cómo se desarrolla el pichón que ha de estar alegre en el palomar, comer bien, y he de notar que va desarrollándose de forma normal. Si veo que está triste, apático, lo separo y lo controlo varios días y si no mejora lo considero como una paloma de baja salud y vitalidad y con ello un defecto grave.

A partir de los dos o tres meses de edad examino la calidad del plumaje que ha de ser abundante, sedoso y brillante, todo aquel con plumaje seco y áspero es un defecto grave. A esta edad observo el brazo-antebrazo y ha de ser grueso y relativamente corto. E l equilibrio perfecto y con poco peso. El ala proporcionada con su envergadura y muy suave al abrírsela. A esta edad observo el anillo de correlación que ha de estar bien definido y el color no tiene ninguna importancia. El 5º círculo bien definido que me indica que tiene salud. La pupila pequeña y no ha de cambiar de tamaño al ser observada a la misma intensidad de luz. Cualquier defecto de lo anteriormente indicado es motivo de reflexión y posible desestimación.

Cuando los pichones tienen unos tres o cuatro meses empiezo los entrenamientos si hay un buen grupo o espero a que haya terminado de criar para empezar con los entrenamientos educativos hasta una distancia máxima de 150 Kms. , y empezando muy suave y con lentitud pues el único fin que busco es que aprendan a regresar a su palomar con facilidad y sin que la muda les afecte. Eso es válido porque ya he hecho la selección a la mano como estoy explicando. No obstante algunos pueden fallar en los entrenamientos por falta de calidad ( mal sentido de orientación), pero entendiendo cómo interpretar el circulo de correlación, poco nos vamos a equivocar, por lo que también me sirve para mejorar la selección. Utilizo continuamente el sistema "TRIAL AND ERROR" ( ensayo, error y corrección) que utilicé en temas de investigación científica durante muchos años con buenos resultados y que me di cuneta que era apto también para la selección de mis palomas, es decir, que voy hacia una dirección más o menos correcta de selección, la cual ha sido estudiada con anterioridad hasta el mínimo detalle, y como es natural no doy casi nunca en el centro del blanco a la primera ( error) por lo que analizo de nuevo la causa y corrijo la dirección inicial un poco y vuelvo a ensayar cometiéndose como es natural otro posible error pero menor al anterior y vuelvo a analizar las causas corrigiendo lo que en mi opinión fue la cusa de dicho error y vuelvo a ensayar, y así sucesivamente hasta que por fin doy en el blanco, es decir, consigo lo que buscaba en la paloma, una paloma de gran clase, sin defectos importantes o graves. Por supuesto que todos los ensayos ( "trial”) incluyen además que las palomas den buenos resultados deportivos, no solo aspectos fisiológicos y físicos adecuados. Es por supuesto muy laborioso y una labor de años pero con tenacidad se llega a conseguir, aunque reconozco que pocos tienen la paciencia y perseverancia necesaria para realizarlo. La ventaja de este método es que cuando consigo una paloma de gran clase en las competiciones cumple a la perfección para la reproducción,al ser una paloma de gran calidad y belleza deportiva.

Cuando el pichón tiene unos 5 meses observo el iris y he de notar que empieza a definirse pero hay que esperar a que mude completamente para verlo con más nitidez aunque irá cambiando hasta la edad de 18 meses. Lo importante es ver que el iris va progresando a mediada que se hace mayor de edad el pichón , es de suma importancia detectar esa variación y mejora como en cualquier característica de la paloma , no es el valor absoluto lo importante sino el valor relativo entre ellas y su progresión lo que permite estudiar a fondo la calidad de la paloma . La musculatura ha de notarse con facilidad alrededor de la quilla y ha de estar bien desarrollada . Toda paloma con una musculatura floja o deficiente ha de ser desestimada , pues sin un buen motor la paloma por muy buena ala que tenga no puede rendir bien .

Cuando han mudado completamente hago un examen general y vuelvo a aplicar todas las técnicas comentadas anteriormente y en su conjunto y de forma relativa entre todas ellas me ha de dar la impresión que la paloma está en condiciones óptimas para ser un buen atleta del espacio . Cualquier defecto importante , debilidad o mala muda son motivos de eliminación .

A continuación voy a indicar una serie de características a controlar que las catalogo como graves y por tanto eliminatorias y otras que han de ser evaluadas entre si :

CARACTERÍSTICAS DE GRAVEDAD QUE DEBEN SER ELIMINATORIAS :

1º.- Plumaje áspero o seco
2º.- Horquilla posterior abierta y débil
3º.- Rabadilla débil y cola larga sin buena unión de cola
4º.- Relación brazo-antebrazo incorrecta
5º.- Sin vitalidad o mala respiración
6º.- Mala musculatura ,siendo floja y mal desarrollada en función de la envergadura
7º.- Mal equilibrada y exceso de peso
8º.- Ala desproporcionada con su peso y envergadura , ala corta , plumas de baja calidad sin solape .

CARACTERÍSTICAS QUE HAN DE SER EVALUADAS EN SU CONJUNTO :

1º.- Carácter de la paloma
2º.- Ritmo pulmonar y capacidad pulmonar
3º.- Calidad del ojo
4º.- Capacidad para coger la forma
5º.- Inmunidad a las enfermedades y fortaleza física
6º.- Tenacidad y resistencia al vuelo
7º. - Velocidad para una determinada distancia

3. EL ÉXITO EN NUESTRO DEPORTE NO ESTA EN GANAR, SINO EN SUPERARNOS Y EN SUPERAR

Estimados amigos:
Indudablemente, Uruguay y el archipiélago Canario pocas coincidencias tienen en la actividad colombófila y el desempeño de las mensajeras, con respecto a sortear obstáculos para retornar a su morada.
Si partimos de la base, que el cuidado de las palomas de carreras en todas partes de nuestro globo terráqueo es similar, de algo podemos estar seguros y es que, en distintos lugares habrá distintas situaciones que enfrentar y a su vez que vencer para poder conseguir el objetivo deseado de todo colombófilo, que es el de ver llegar a sus mensajeras, sanas y salvas a su hogar.
En varias oportunidades me habrán escuchado o habrán leído de mis escritos, que existen dos razas de mensajeras y éstas son: las buenas y las malas.
Dentro de la raza de buenas palomas, tenemos las que nacen buenas y aquellas que, por diferentes motivos, a pesar de nacer en cuna de oro como las primeras, no demuestran sus dotes hasta pasado cierto tiempo, por lo cual, en alguna oportunidad las he catalogado como que no nacen buenas, si no, que se hacen buenas.
Luego de haber terminado la época de cría y seleccionar meticulosamente los productos de nuestros reproductores, tendremos ante los ojos un plantel que será pura y exclusivamente el fiel resultado de nuestro sacrificio, que constituye: cuidado, calidad y, sobretodo, objetividad.
Un buen colombicultor, (que no es lo mismo que ser buen colombófilo), siempre será muy meticuloso con el cuidado de sus reproductores y extremará al máximo dichos esfuerzos para no ver perturbada la salud de su colonia.
La calidad está de más mencionarla, ya que un buen colombicultor siempre es un gran seleccionador y emplea mano firme en lo que quedará y a la hora de decidir jamás titubea, pero sí es fundamental tener en cuenta este factor, para que los lectores de esta idea expuesta puedan llegar a entender lo que les quiero transmitir.
El ultimo punto que enumeré, es la objetividad y a pesar de ser un aspecto que conlleva seguridad, en colombofilia tratándose de jóvenes pichones, es muy controvertido, ya que éste por mejores dotes fenotípicos y genotípicos que posea, lleva muy oculto dentro de él el factor de perpetuar la capacidad innata de un antepasado crack.
¿Alguna vez, se pusieron a pensar, cómo puede afectar en un joven pichón la exposición a la que el colombófilo lo enfrenta en entrenamientos tempranos, vuelos forzados, variantes de alimentación, medicaciones innecesarias y un sinfín de pequeños errores de manejo, que seguramente desencadenarán en un gran perjuicio para desempeñarse con éxito en su futuro?
La colombofilia, sin lugar a dudas, es la actividad más difícil de desempeñar a la perfección, si no tenemos en cuenta superar los pequeños errores que cotidianamente cometemos. Errores que pudiendo ser evitados, poniendo un poco de nuestro buen sentido común, obtendríamos resultados confiables y seguros.
¿Cuántas veces, luego de tener nuestro plantel de jóvenes pichones, ya seleccionado y gozando todos ellos de excelente salud, nos decimos: el rodado, el pinto y el rojo, serán los pequeños palomos que se desempeñaran mejor en la próxima campaña?
Seguramente, muchos de nosotros actuamos igual y tenemos, año tras año, las ilusiones de anticiparnos a los resultados y luego, la realidad nos demuestra que equivocamos nuestra elección y un hermano de éstos, que con seguridad, no tenga las cualidades fenotípicas sobresalientes del elegido, termina asombrándonos con sus resultados deportivos.
Sin duda, la buena paloma de carreras, por siempre encerrará estas contrariedades y su funcionalidad irá acorde con tres factores esenciales que se entrelazarán y de esa mezcla se obtendrá el mejor resultado.
Dos de ellos, lo podemos dirigir, el tercero, es innato de la propia paloma.
El colombófilo, puede bregar por el entorno en que cohabita la paloma y a su vez darle por intermedio de una excelente selección, las dotes fenotípicas que, sin lugar a dudas, son las mejores armas que podemos implantar a una paloma, para que ésta se pueda desempeñar de forma holgada para vencer los obstáculos a los que la enfrentamos a diario. Pero la tercer condición indispensable para que triunfe, solo nace con ella y se manifiesta en el momento que, poniéndola en libertad a kilómetros de su morada, su único objetivo sea volver a casa lo más rápido posible.
Este instinto de mordiente y tenacidad sólo nace con la paloma, no se hace ni se crea, pero si es muy fácil de destruir, si nuestros cuidados no son lo suficientemente meticulosos para incrementar al máximo esta cualidad, que es transmisible, siempre y cuando podamos valorarla, entenderla y sobretodo mantenerla inalterable.
Es de capital importancia analizar muy bien, la perpetuidad de un campeón y, sobretodo, la superación de sus cualidades.
A la hora de seleccionar un reproductor, debemos de tener en cuenta este tercer factor, como el esencial, ya que el mordiente y la tenacidad no cambian y se trasmiten como tales, lo que sí cambia son las armas que le damos (fenotipo) al individuo que posee estas cualidades y con ellas se desempeña con mayor seguridad y eficacia.
La buena paloma de carreras que se desempeña en vuelos marítimos tiene un doble propósito para enfrentar: llegar lo más rápido a su hogar y vencer el trauma que le origina cruzar el mar, algo que no es natural para ella, pero que para lograrlo deberá reforzar al máximo sus cualidades innatas de mordiente y tenacidad.
Sin lugar a dudas, los vuelos marítimos son una disciplina muy dura, algo difícil de superar por quien en sus venas no lleva la pasión por la colombofilia.
Para poder superar y mejorar esto, debemos trabajar seriamente, forjarnos un objetivo y fijarnos metas de especialización.
Aquí está la clave del dilema, las cuales son iguales en volar palomas de carreras sobre suelo firme o sobre mar, pero, a su vez, muy distintas en la formación y especialización de cada atleta en lo que respecta a su formación sicológica.
El cometido, sin lugar a dudas, es trabajar con ellos y perpetuar sus cualidades.

4. ENTRENAMIENTOS EDUCATIVOS DE LOS PICHONES

Para iniciar los entrenamientos de los pichones en su año de nacimiento se han de cumplir una serie de condiciones previas .

CONDICIONES PREVIAS :
1º.- Tenemos que estar completamente seguros que están en perfectas condiciones de salud y estar vacunadas de Salmonela y Paramixovirosis .
2º.- Antes de iniciarse la muda han sido desparasitadas externamente e internamente , bajo el control de una veterinario competente .
3º.- Los pichones han de tener como mínimo tres meses de edad y estando volando un mínimo de una hora formando un grupo compacto un mes antes de empezar los entrenamientos .
4º.- No puede haber más de tres palomas por metro cúbico de palomar . Si es posible , machos separados de las hembras .
5º.- El único objetivo que buscamos con estos entrenamientos es el de educar las palomas y no como hace mucha gente , el de eliminar palomas por tener superpoblación .
6º.- Hacer un planning de sueltas cortas repetitivas y no soltar con mal tiempo o con temperaturas superiores a los 25ºC y más de 60% de humedad relativa
7º.- Toda paloma enfermiza , triste , mal conformada , o que no cumpla los mínimos establecidos por nosotros , ha sido eliminada con antelación . No se puede tener palomas que ya de principio no tenemos la mínima seguridad que puedan afrontar con éxito las competiciones de la próxima campaña .

PLANING ENTRENAMIENTOS :
Una vez estemos seguros que tenemos las palomas sanas procederemos a los entrenamientos educativos con distancias de 2 , 5 , 10 , 20 , 40 , 60 , 100 , 150 Kilómetros .Las tres primeras se repetirán varias veces en la cuatro direcciones cardinales .

En las tres o cuatro primeras sueltas , las palomas todavía no se han habituado a estar encerradas en las jaulas por lo que procederemos a coger las palomas la noche anterior para que duerman en ellas lo que obliga a que pongamos muy pocas palomas por jaula , digamos , no superando el 70% de su máxima capacidad .

Una vez llegado al punto de suelta las dejaremos descansar un mínimo de 30 minutos a la sombra para que reposen bien , pues al principio se marean mucho en el trayecto .

Si en alguna suelta educativa al regresar de inmediato al palomar no están la mayoría de ellas , es señal que algo no se ha hecho bien o que en el trayecto han encontrado algún problema por lo que lo analizaremos y días después repetiremos el mismo punto de suelta .

Los entrenamientos se distanciarán entre ellos un mínimo de tres días para que se recuperen del stress y puedan regular nuevamente su aparato digestivo .

Las fecha idónea son en los meses de Septiembre y Octubre en que las palomas no han mudado todavía las dos ultimas plumas del ala activa , no hace demasiado calor y el día aún es suficientemente largo de horas solares . A partir de la 9º pluma , lo mejor es no forzar las palomas ya que cualquier esfuerzo superior a lo normal puede impedir que las muden bien . No olvidemos que una mala muda compromete el éxito de la campaña próxima .

En algunas regiones de España hacen entrenamientos en los meses de Noviembre y Diciembre y estoy totalmente en contra ya que muchas palomas van en Diciembre cambiando la ultima pluma y la suelta ultima en algunos casos es de unos 250 Kilómetros que suele ser muy dura por lo que las que llegan retrasadas tienen todas las posibilidades de mudar mal las ultimas plumas y cuado pregunto el porqué, la mayoría me dice que es para eliminar palomas, pues tienen demasiadas. Mi concepto es que si tienes demasiadas , selecciónalas con más dureza antes de iniciar los entrenamientos educativos pero no hay que perder el concepto básico de que en estas sueltas lo único importante es educar las palomas y hacer todo lo posible para que regresen bien para que la gran muda no se vea dañada y haya pocas pérdidas .

La paloma tiene fundamentalmente dos puntos débiles , el aparato digestivo y el aparato respiratorio , por lo que tenemos que estar seguros que funcionan a la perfección ya que en caso contrario puede ser un motivo de pérdidas . Para controlar dichos aparatos hay , entre otros , dos productos idóneos , uno es el Cometose de la casa Comed , que es un probiótico , y otro que es el Alacoril de la casa Moureau , basado en plantas medicinales expectorantes , ambos totalmente inofensivos .

Cuando las palomas lleguen de un entrenamiento , les daremos 50 % depurativo y 50% muda mezclado con cometose y jugo de limón y en el agua electrolitos y glucosa . Al segundo día 100% muda mezclado con Cometose , y en el agua Alacoril . Al tercer o cuarto día toca entrenamiento , mientras la distancia sea inferior a 100 Kilómetros , ya que para las sueltas de 100 y 150 Kilómetros les dejaremos descansar unos 6 o 7 días .

En la preparación de una suelta de entrenamiento inferior a 100 Kilómetros aprovecharemos a enjaularlas dos días antes del entreno y les pondremos agua y comida para que aprendan a comer y beber en ellas . Es importante que en esta ocasión las jaulas y sus abrevaderos se parezcan al máximo a las utilizadas por nuestro Club . Nuevamente insistir que hay que poner pocas palomas por jaula .

COMIDA DE MUDA ( solo como referencia ) :
Guisantes verdes ---------------------------------------10%
Guisantes de Tasmania ------------------------------- 10%
Vezas -----------------------------------------------------6%
Maíz ---------------------------------------------------- -30%
Trigo -----------------------------------------------------14%
Dari -------------------------------------------------------6%
Sorgo -----------------------------------------------------4%
Cardi ------------------------------------------------------4%
Girasol -----------------------------------------------------4%
Linaza -----------------------------------------------------2%
Mijo --------------------------------------------------- ----4%
Arroz con cáscara ----------------------------------------6%

No olvidemos en dar un día a la semana una buena vitamina de muda como la Floramue de la casa Moureau o la Vitin de Chevita , entre otras .

5. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES A OBSERVAR PARA SABER SI UNA PALOMA ESTA EN PLENITUD DE FORMA

Tanto si se hace viudez como natural o celibato hay una serie de detalles que a un buen colombófilo observador no se le escapa de su control , pero para ello es necesario tener pocas palomas y dedicar el máximo de tiempo posible con el fin de controlar las palomas una a una . No olvidemos que la alimentación juega un papel primordial en la preparación de la ultima semana antes del día del enceste .

Veamos cómo cerciorarse que la paloma va cogiendo la plenitud de forma :

CONDICIONES PREVIAS :
1º.- Es fundamental que apenas llegue la paloma de un concurso hay que hacer todo lo necesario para prepararla para la siguiente competición , por lo que obraremos de la siguiente manera :
1.1.- Al llegar la paloma de un concurso ha de recibir los cuidados necesarios para que se recupere lo antes posible y pueda ser alimentada nuevamente con comida energética , por lo que procederemos de la siguiente forma :
1.1.1.- Al llegar la palma debe encontrarse con su pareja para que recupere la moral , momento crítico ya que la paloma llega extenuada y requiere un mínimo de cariño sexual . Con ello cubrimos el aspecto emocional o psicológico de todo ser vivo .
1.1.2.- Unos minutos después les servimos un poco de agua con electrolitos y glucosa para que se recupere del gasto energético debido al esfuerzo realizado . Eso hará que en pocas horas recupere su masa muscular .
1.1.3.- Media hora después les servimos una comida digestiva que contenga mucha fibra y carbohidratos , para saciarle el hambre y en pocas horas se regule su aparato digestivo y haga los excrementos normales .
1.1.4.- Si hacemos viudaje o celibato al cabo de un tiempo que consideremos adecuado y en función de la dificultad de la suelta , separamos los sexos para que descansen mejor

2º.- Alimentación durante la semana de preparación :
2.1.- Al segundo día les daremos comida depurativa y de competición al 50% , mezclada con probiótico o levadura de cerveza . En el agua te o infusión de ajo .
2.2.- Iremos dándole algo de comida depurativa y los tres o cuatro días antes del enjaule les daremos 100% de competición . El día anterior al día del enjaule una vitamina adecuada para la competición .

CARACTERÍSTICAS A OBSERVAR DURANTE LA SEMANA :

Si hemos procedido correctamente con lo indicado anteriormente observaremos lo siguiente :

1.- A medida que van pasando los días la paloma vuela más tiempo y con más alegría .
2.- A medida que va acercándose el día de enjaule los excrementos son cada vez más perfectos como si fueran bolas de caniche con la mancha blanca de la orina y un poco de plumón adherido a el .
3.- A medida que avanzan los días de preparación la paloma se encuentra más feliz e inquieta en el palomar observando todo lo que pasa incluyendo al cuidador . Con cierta frecuencia salta del nido al suelo y vuelve a el de una forma armoniosa y alegre .
4.- Los últimos días casi no quieren comer leguminosos y prefieren los cereales para almacenar energía calorífica de combustión rápida como son los hidratos de carbono . El día anterior al enjaule empieza a comer menos y su volumen ha aumentado dando la sensación que es de mayor tamaño y que pesa menos .
5.- Al auscultar la paloma los tres últimos días antes del enjaule empezamos a notar que su respiración es más suave , limpia , armoniosa y profunda . Como muestra de lo anterior , si le abrimos la boca observaremos las hendiduras limpias , sonrosadas y abiertas .
6.- El día del enjaule al volverla a inspeccionar veremos que las plumas están más brillantes y algo húmedas , y en las puntas de las ultimas plumas activas observaremos que tienen manchas aceitosas de color blanco grisáceo . El pectoral limpio de escamas y de color rosado y las patas algo más calientes de lo habitual .
7.- Al observar los ojos ( mejor con una lupa ) veremos que están bien definidos todos los círculos del ojo , que la pupila es de menor tamaño , y que el 5º círculo está bien definido ( círculo de la buena salud y condición ) . Así mismo el ojo está brillante y bien lubricado ( húmedo ) sin que lagrimee .

6. MEZCLA DE LA COMIDA PARA TODO EL AÑO

Me han pedido varios colombófilos si se podría simplifica en una sola mezcla de comida básica las diferentes mezclas de comida que se suele usar , como es : la de cría, muda, reposo, competición.

Realmente se puede hacer aunque requiere algunos granos suplementarios para corregir pequeñas deficiencias alimenticias .

Comida básica durante todo el año ( Comida de competición y de cría ) :

COMIDA BÁSICA ( competición y cría ) :
Guisantes de Tasmania -------------------------- 5%
Guisantes verdes ---------------------------------- 10%
Lentejas ---------------------------------------------- 5%
Haboncillos ----------------------------------------- 5%
Vezas ------------------------------------------------- 5%
Maiz -------------------------------------------------- 30%
Trigo ------------------------------------------------- 20%
Arroz con cáscara (o cebada cervecera )--------- 5%
Girasol -------------------------------------------------5%
Dari -------------------------------------------------- -5%
Sorgo --------------------------------------------------5%

Como ya dije en más de una ocasión las mezclas de graneros nacionales son pobres en proteínas y sobre todo en grasas , por lo que deberemos hacer otra mezcla de soporte en la competición . A esta mezcla la he llamado comida de combate :

COMIDA DE COMBATE :
Dari -----------------------------------------------------20%
Sorgo ----------------------------------------------------10%
Arroz con cáscara --------------------------------------30%
Cañamón ------------------------------------------------10%
Cardi -----------------------------------------------------20%
Mijo --------------------------------------------------------5%
Alpiste ------------------------------------------------------5%

Esta comida de combate se la daremos a las palomas en plena competición los tres últimos días antes del enjaule a razón de un puñado por cada 20 palomas .

Para la reproducción con pichones de más de 7 días también se la añadiremos tres días por semana a razón de un puñado por cada 20 palomas .

Así mismo tendremos todo el año una mezcla depurativa con la siguiente composición :

COMIDA DEPURATIVA :
Trigo ------------------------------------------------------------30%
Cebada cervecera ----------------------------------------------40%
Dari ---------------------------------------------------------------10%
Sorgo -------------------------------------------------------------5%
Arroz con cáscara -----------------------------------------------5%
Cardi --------------------------------------------------------------5%
Nabina ------------------------------------------------------------2.5%
Mijo ---------------------------------------------------------------2.5%

Veamos cómo utilizar la comida depurativa :
1º.- En plena competición Al regreso de un concurso , 100% depurativa . En el agua , electrolitos + glucosa .
Segundo día , 50% depurativa + 50% de competición . En el agua , te .

Si la paloma ha de descansar varias semanas ( sueltas de fondo o gran fondo ) , les daremos los primeros días 50% depurativo + 50% competición . Los cuatro o cinco días antes del enjaule , 100% competición + un puñado de comida de combate por cada 20 palomas ( o lo que es lo mismo , una cucharita de café por paloma ) .

2º.- Durante la cría :
Cuando lo reproductores tengan huevos les daremos hasta dos días antes de nacer los pichones , 50% depurativa + 50% competición .

3º.- En la época de muda :
70% de competición + 30% depurativa

4º.- En época de reposo ( inactividad deportiva , después de la muda ) :
30% competición + 70% depurativa .

A parte de esta alimentación indicada anteriormente , les daremos un día por semana unas vitaminas adecuadas para la época del año , es decir , en la muda daremos unas vitaminas-aminoácidos adecuada para la muda ( Floramue , Vitin , etc . ) , y en la competición , una adecuada para dicho fin ( Supervit , Naturavit , etc. ) .

En plena competición controlaremos el aparato digestivo con un buen probiótico , como por ejemplo el Cometose de la casa Comed , y el aparato respiratorio con infusiones de hierbas expectorantes , como por ejemplo el Alacoril de la casa Moureau . Ambos se lo daremos dos días por semana . El probiótico al principio de la semana y la infusión al final de la semana . No olvidemos dar una o dos veces a la semana Aceite de Ajo mezclado con la comida o en forma de infusión en el agua .

7. LOS AMINOÁCIDOS ESENCIALES  Y LA CALIDAD DE LA MUDA

Fijaros que todas las mezclas de comida de muda llevan como mínimo un 25-30% de leguminosos con el fin de que haya suficientes proteínas para el crecimiento correcto de las plumas , pues la pluma está formada por un 85% de proteína ( queratina ) . Sin embargo hay muchos colombófilos que compran comida de graneros nacionales y se hacen sus mezclas con el peligro de que sean bajas en proteínas y en tales casos es muy recomendable darles a las palomas unas vitaminas-aminoácidos que contengan los aminoácidos esenciales ( metionina , cistina , lisina ) , que son imprescindibles para las palomas ya que su cuerpo no los puede sintetizar . Recordemos que las proteínas están formadas por cadenas moleculares orgánicas de aminoácidos .

No voy a entrar en la formulación de estos aminoácidos porque requiere un mínimo de conocimientos de química orgánica que muchos de nosotros no tenemos . Pero si voy a indicar que dichas sustancias orgánicas están formadas por carbono , hidrógeno , oxígeno , nitrógeno , azufre , y arsénico . Tanto el azufre como el arsénico son indispensables para la formación de la pluma .

Para no cometer un grave error en la alimentación de la paloma durante la muda tenemos que estar muy seguro que damos las cantidades mínimas de aminoácidos esenciales en la dieta a través de la comida o añadiendo varios días a la semana en el agua aminoácidos para equilibrar la deficiencia alimenticia de los granos que suministramos .

En principio se debería cumplir que por cada 100 gramos de de pienso debería haber 0.35 gramos de metionina , 0.65 gramos de cistina y 0.8 gramos de lisina . Vemos que las cantidades son muy pequeñas pero al mismo tiempo son esenciales y su deficiencia en la alimentación produciría problemas serios en la calidad de la muda .

Voy a indicar una serie de granos que llevan estos aminoácidos y sus cantidades en tanto por ciento que nos permitirá hacer las mezclas con más juicio aunque como ya dije debemos estar muy seguros que dichos granos aportan dichas cantidades o de lo contrario deberíamos aportar cierta cantidad extra de dichos aminoácidos para estar seguros que no hay ningún déficit de ellos .

Tipo de grano:

Proteínas Metionina Cistina Lisina
Veza 27 0.270 0.250 1.5
Soja 36.4 0.490 0.520 2.221
Girasol 18.3 0.330 0.550 0.79
Nabina 22.0 0.670 0.78 1.87
Trigo 11.80 0.170 0.225 0.330
Mijo 9.500 0.180 0.180 0.270
Dari / sorgo 10.3 0.180 0.180 0.220
Habon 26.100 0.220 0.280 1.720
Cebada 10.400 0.160 0.200 0.370

Fijaos lo importante de estas proporciones de proteínas y de aminoácidos esenciales ,que nos da una buena información de cómo podemos hacer las mezclas de muda y conseguir las proporciones adecuadas de estos aminoácidos esenciales . Loa razón de haber indicado en la tabla las proteínas es por el hecho de que no debemos de pasar de un 16% de proteínas por lo que combinaremos los granos de tal forma que sin superar las proteínas máximas obtengamos las proporciones mínimas indispensables de aminoácidos esenciales indicados anteriormente . Fijaos ,por ejemplo , que la Soja tiene mucha cantidad de aminoácidos esenciales pero tiene el inconveniente que también es muy rico en proteína y grasa por lo que no podemos abusar de dichos granos en las mezclas .

Como es natural hay muchas combinaciones de mezclas posibles y de esa forma cada colombófilo a su gusto puede hacer las mezclas que más le agrade añadiendo otros granos no indicados anteriormente , como complemento , sin infringir en los requerimientos mínimos indicados de aminoácidos esenciales y sin pasarse del 16% en proteínas ( que corresponde a un 25-30% de leguminosos , dependiendo de la cantidad de granos oleaginosos que utilicemos en la mezcla ) , pues no olvidemos que los leguminosos y en especial otros tipos de semillas oleaginosas llevan un porcentaje de grasas que no debe ser excesiva ya que la paloma muda mejor sin grasa superflua , es decir sin exceso de peso .

8. RECONOCER CUANDO UN PALOMO SE ESTA PONIENDO EN FORMA

Algunas cosas que hay que observar cuando un palomo esta adquiriendo la forma:
1-El palomo estará alerta y se vera bonito, se sentirá bien, las plumas estarán suaves y brillosas.
2-La masa blanca del pico será blanca como el jis y suave al tocarla.
3-Separe las plumas de la pechuga o pectorales. Cuando apenas hallan empezado los entrenamientos la pechuga será en la mayoría de los casos color rosado bajito con escamas blancas. Y cuando este viniendo
ala forma el color ira oscureciendo gradualmente hasta ponerse de un color morado / plomo y la caspa
habrá desaparecido.
4-Observe las patas de los palomos al empezar los entrenamientos y cuando estén viniendo a la forma.
Usted vera que a las patas se les pegara menos mugre y el color de las mismas será mas brillante.
5-El ojo "la ventana del alma" va a estar claro y brillante. Una cosa se observa en el "circulo de correlación" o (eye sign) a menudo cuando el palomo se empieza a entrenar o rutiar y posteriormente a competir el área tupida y obscura del circulo de correlación se mueve mas a la posición de abajo o sea en las manecillas del reloj a las 6 y luego paulatinamente se ira subiendo a las 7 y eventualmente cerca de las 9. Cuando un palomo se encuentra con lo oscuro del circulo de correlación en la posición del 9 en las manecillas del reloj casi siempre este animal termina en buena posición el día del concurso.

9. COMO TERMINAR CON LOS RATONES EN EL PALOMAR

Muchos de nosotros quizás hemos experimentado problemas con ratones o ratas alrededor o en el
palomar. Quizás algunas de las veces también nos han comido alguno de nuestros palomos favoritos.
Esta es una peste que algunas veces se vuelve prácticamente un problema duro de eliminar.
Muchas de las veces los ratones hacen del palomar su residencia permanente. Y esto es un problema
muy grave ya que los ratones traen con ellos muchas enfermedades que pueden ser transmitidas a
nuestras palomas. Para eliminar este problema sin ningún miedo de envenenar a nuestras palomas.
He aquí este articulo practico de eliminar esta plaga:
Revuelva vitaminas D y crema de cacahuate (peanut butter) para controlar los ratones. La vitamina
D causa a los ratones hypocalcaemia que les causa un ataque al corazón. Esta revoltura es inofensiva en humanos y otros animales.
Esto es lo que hay que hacer: Revuelva 10 o 12 tabletas de vitamina D remuelalas hasta convertirlas en polvo y agregue 2 o 3 cucharadas de crema de cacahuate (peanut butter). Enseguida coloque esta revoltura en una bandeja o lata limpia y póngala debajo de algún lugar donde crea que los ratones habitan, puede ser arriba de los nidos o debajo del tejado o ya sea fuera de los palomares.

Las latas pueden ser de atún o sardina ya vacías limpiarlas bien y ahí poner la revoltura.

10. PALOMAR AUTOMATICO

En 1983 el Tandem formado con mi hermano Manolo había llegado a su fin después de 7 años juntos, era una situación límite que me planteaba un futuro colombófilo distinto al que había disfrutado hasta la fecha.

Mi vida laboral como comercial del sector hospitalario me obligaba frecuentemente a ausentarme de La Coruña, ésta circunstancia complicaba la continuidad de mi palomar de mensajeras, al que solo podía atender los sábados y domingos.

Me resistía a dejar la afición que desde niño habido sido una parte importante de vida, por tal motivo decidí dotar de medios electromecánicos el funcionamiento de mi palomar de vuelo.

Con mis pequeños conocimientos sobre el tema, ideé un mecanismo que pudiese programar los vuelos, comida, etc., y poder de ésta manera seguir compitiendo de una forma mas o menos honrosa dentro de mi club.

Con los elementos de un motor de limpiaparabrisas, dos finales de carrera, u programador y poco mas, monté unos "artilugios" que me permitieron seguir con esta afición que podía engrosar la cartilla sanitaria de "enfermedades infantiles" adquiridas de pequeño como el sarampión o la varicela.

Desde ese año hasta la fecha no he dejado de competir gracias a automatizar el palomar.
En 1999, cuando creó el DERBY GALLEGO "A PEDRA DO SAL", se instaló en el Colombódromo este tipo mecanismos.

Existe el dicho de que "la vaca engorda con el ojo del amo", por tanto el colombófilo obtiene sus éxitos proporcionalmente al tiempo dedicado a sus palomas, pero amigos, si uno quiere disfrutar de este deporte y no dispone de ese tiempo, tiene que organizarse, ese ha sido mi caso.

Muchos amigos de afición me preguntan a menudo, cuando se enteran de que viajo en estas condiciones, que elementos son necesarios y que ventajas e inconvenientes tiene un palomar de este tipo. Sin duda debe de ser construido basándose en tres parámetros: Instalaciones, Modalidad y Funcionamiento.

INSTALACIONES:

Deben de ser dotadas con perchas, suelo de rejilla y mecanismos individuales, uno par apertura y cierre de vuelo, otro para comedero con alarma y otro para bebedero.

Las perchas son la única forma que garantiza la predisposición a volar y la rejilla para el mantenimiento higiénico del palomar.

El mecanismo de vuelo, debe de constar de un programador que pueda hacer todas las combinaciones necesarias entre los días de la semana y número de veces de apertura y cierre, y con una reserva como mínimo de 100 horas, para que el caso de un corte de energía no se vea alterado el horario. Con respecto al comedero lo mismo, pero conectado a una alarma que avisará a las palomas la hora de la comida.
El bebedero regulado por una boya (existen en comercios especializados para explotaciones avícolas), conectado directamente a la red de agua.

MODALIDAD:

En el caso de adultas se debe de competir con separación de sexos, eso garantiza que las palomas vuelen por "mutuo propio" sin estar pendientes de su pareja. En el caso de pichones pueden permanecer juntos en el mismo palomar (éste es el caso de nuestro colombódromo).

FUNCIONAMIENTO:

Existen unos parámetros en un palomar automático que no deben de variar en todo momento:

A).-Nunca se debe cambiar los horarios de vuelos. Aconsejo realizarlos 60 minutos después del orto, procurando aumentar o disminuir el horario en función de la hora en que amanezca, esto es importante para que exista sincronismo entre la apertura de vuelo y ese reloj que tienen en la cabeza nuestras palomas, este ejercicio mental lo adquiere el animal desde de pichón y que servirá cuando sea adulta de ayuda a aquellas palomas que queremos introducir en el equipo de vuelo, todos sabemos que nuestras queridas aves tienden a imitar el comportamiento de sus compañeras.

B).-El comedero será lo mas largo posible en función del número de palomas que alberga el palomar, con un batiente muy ligero que cierre el comedero, con el objeto que no dañe a la paloma rezagada en la acción de comer, al quedar cerrado el comedero evitaremos que no puedan acceder ni palomas, pájaros, ratones, etc.,. El tiempo necesario para la pitanza va en consonancia del número de palomas, pongamos que tenemos un equipo de vuelo de 50 palomas, comenzaremos con 30 minutos la primera semana para que se habitúen al sistema, pasando a 20 la semana siguiente y 15 minutos permanentemente. La paloma una vez que abre el comedero sabe que tiene un tiempo determinado para comer y procura hacerlo lo antes posible, calculando con precisión tanto cuando abre el comedero como cuando se cierra. Debe de estar dotado de una alarma que marcará el momento que deben de comer, este horario a igual de la apertura para el entreno, debe ser rigurosamente exacto, yo soy partidario de que coman 1 hora antes del ocaso, para que no asocien la comida durante el vuelo de entrenamiento que efectúan por la mañana y se dediquen a volar por propia iniciativa, este horario hay que adaptarlo al aumento de la luz natural.

Debido a que el palomar está dotado de rejilla en suelo, hace que las palomas estén en contacto directo con los excrementos, no obstante debe de retirarse cuanto antes mejor, yo suelo hacerlo el sábado de cada semana.

El tipo de comida no difiere en nada a los modelos convencionales que se aplica en los equipos de vuelo que vuelan con los machos y hembras separados.

VENTAJAS:

Permite disponer del tiempo quiera para mi familia o trabajo.
Permite poseer un grupo de palomas disciplinadas, debido a control matemático de vuelos de entrenamiento, comida, etc.
Permite competir (en celibato) en distancias de 200 Km. hasta 600 Km.

INCONVENIENTES:

No permite competir en las pruebas de Gran Fondo con los métodos al Natural y Viudez, debido a las posiciones de nido del primero y las motivaciones del segundo.
No permite hacer tratamientos con medicamentos prolongados, excepto que disponga
del tiempo para hacerlo diariamente, hay que asumir que éste sistema se basa en
una buena alimentación y agua limpia.

11. DIFERENTES PAQUETES DE MUDA Y CONSIDERACIONES VARIAS

En estos últimos años han salido al mercado una serie de productos de la casa COMED , y BELGICA DE WEERD , llamados " paquete de muda " , que consisten en una serie de productos que ayudan a que las palomas muden perfectamente bien sin ninguna deficiencia en la alimentación . A parte de esta sofisticación de alimentos muy específicos de casas especializadas , voy a indicar un paquete de muda "tradicional " , que seguro os gustará ya que además de ser sencillo es mucho más barato.

Como comida recomiendo la de Vanrobaeys , la llamada Súper Especial Muda , la de Vérsele Laga , especial muda , o la de la casa Natural especial muda .

1º.- PAQUETE DE MUDA BASADO EN PRODUCTOS DE LA CASA COMED ( productos belgas ) :

La casa Comed tiene una serie de productos idóneos para la muda : Murium , Cometose , Cometabol Drain , Te para la muda.
Así mismo se puede suministrar en semanas alternas Micosan-t de la casa Chevita y Floramue ( u otra vitamina adecuada para la muda ) de la casa Moureau .

Veamos cómo se pueden administrar estos productos semanalmente :

Lunes : Comida de muda con Murium , y en el agua Te .
Martes : Comida de muda con Cometose , y en el agua Cometabol Drain
Miércoles : Comida de muda con Cometose , y agua limpia .
Jueves : Comida de muda , y en el agua Floramue ( cada quince días en lugar de Floramue , se puede dar Micosa-t , un sobre en 6 litros de agua ) .
Viernes : Comida de muda con aceite de ajo ( muy ajustado ) , y agua limpia .
Sábado : Comida de muda con Murium , y agua limpia .
Domingo : Comida de muda con aceite de ajo ( muy ajustado ) , y agua limpia .

2º.- PAQUETE DE MUDA BASADO EN LOS PRODUCTOS DE LA CASA BELGICA DE WEERD ( productos holandeses ) :

En caso de presentarse síntomas de paratifus en nuestros alrededores ( otros palomares , o que haya influencia a esta enfermedad ) , y antes que empiece la muda , daremos durante siete días PARASTOP .

Al iniciarse el periodo de muda , una semana BELGABIOVIT .

Cada tres semanas , MEJOR DIGESTION ( B.S. )

Una vez por semana BELGABION .

El Parastop , es un preventivo y curativo contra paratifus , E.Coli e infecciones intestinales no específicas .

El Belgabiovit , es una combinación de minerales líquidos .

Menor Digestión , es un producto preventivo y curativo contra la ictericia , coccidiosis y hexamitasis . Se debe dar cada tres semanas .

El Belgabion , es un complejo multivitamínico sobre la base de soportes de energía . Se debe dar un día cada semana

Cada dos o tres semanas se puede administrar , Micosan-t , un sobre en 6 litros de agua , sin coincidir con el Mejor Digestión ( B.S.) .

3º.- PAQUETE DE MUDA TRADICIONAL

Es un sistema que se utiliza desde hace muchos años , en lugar de comprar productos sofisticados y caros como los descritos con anterioridad . No obstante no por ello es útil :

Se basa en los siguientes productos : Te , Ajo , Levadura de Cerveza , vitaminas adecuadas para la muda , sustancias de aporte de calcio y fósforo , Alacoril ( infusiones de hierbas medicinales expectorantes ) , y por supuesto la mejor comida de muda .

Hagamos un programa semanal :

Lunes : Agua + Te , comida de muda + Ajo .
Martes : Agua + Vitamina de muda , comida de muda + Levadura de Cerveza con jugo de limón .
Miércoles : Agua , comida de muda .
Jueves : Agua + Vitamina de muda , comida de muda + Ajo .
Viernes : Agua + Alacoril , comida de muda + Levadura de Cerveza .
Sábado . Agua + Alacoril , comida de muda + sustancias de aporte de calcio y fósforo .
Domingo : Agua + Vitamina de muda , comida de muda .

Vitaminas de muda : Recomiendo una de las siguientes : Floramue de la casa Moureau , Vitin de la casa Chevita , Belgabiovit o Belgabion ( alternándolo ) de la casa Belga de Weerd , Naturavit de la casa Natural Belga , Vitamix de la casa Oropharma , Supervit de la casa Colombine .

La infusión de Ajo la podéis comprar hecha o hacerla vosotros mismos . Veamos como prepararlo : Tomamos tres dientes de Ajo , los despedazamos en pequeños trozos , hervimos agua , echamos los trozos de Ajo en una botella de cristal junto con el agua hirviendo , lo tapamos , esperamos 24 horas para que macere , y lo servimos a las palomas mezclado con cuatro litros de agua .

El Alacoril es de la casa Moureau , pero lo podemos preparar nosotros mismos , veámoslo : Vamos a una herboristería y compramos cien gramos de cinco o seis diferentes hierbas expectorantes , las mezclamos , y tomamos una cuchara de sopa de dichas hierbas , y con un litro de agua hirviendo , y apagando el fuego echamos las hierbas , tapamos el recipiente y lo dejamos unos veinte minutos . Luego lo complementamos con agua hasta que tengamos un litro y lo servimos a las palomas. Si queremos preparar más litros , basta añadir más cucharadas de las hierbas y algo más de agua en el fuego .

Como sustancias portadoras de calcio , fósforo , vitamina D3 , hay , entre otros , dos productos , el CALCIO VEINTE , de venta en farmacias , o el FERTIBOL , de la casa Comed .

Como comida de muda basta que sea de una casa de prestigio .

No obstante indico una mezcla típica de muda , para los interesados en hacérsela uno mismo ( solo como referencia ) :

MEZCLA DE GRANOS TRADICIONALES PARA LA MUDA :
Guisantes verdes ------------------------------10%
Guisantes de Tasmania -----------------------10%
Vezas --------------------------------------------6%
Maíz----------------------------------------------30%
Trigo----------------------------------------------14%
Dari------------------------------------------------6%
Sorgo----------------------------------------------4%
Cardi-----------------------------------------------4%
Girasol ---------------------------------------------4%
Linaza ----------------------------------------------2%
Mijo ------------------------------------------------4%
Arroz con cáscara --------------------------------6%

A PARTIR DE DICIEMBRE , PASAREMOS A COMIDA DE REPOSO :

COMIDA TÍPICA DE REPOSO ( sólo como referencia ) :
Maíz -----------------------------------------15%
Mezcla de tres guisantes ------------------10%
Vezas ----------------------------------------3%
Trigo -----------------------------------------20%
Cebada ---------------------------------------20%
Arroz con cáscara ---------------------------10%
Dari --------------------------------------------10%
Sorgo ------------------------------------------5%
Cardi -------------------------------------------3%
Nabina ------------------------------------------2%
Mijo --------------------------------------------- 2%

La comida de Reposo , se usa en el periodo de inactividad deportiva , que en España suele ser desde Diciembre hasta el mes de Febrero .

Por supuesto todo lo indicado es solo orientativo para todos los colombófilos pero creo que con esta descripción muy personal ayudo a muchos a que piensen y den una alimentación apropiada para la muda que es una fase muy crítica e incluso con un desgaste energético superior que la de la competición y la cría . No he mencionado en algunos " paquetes de muda " que cada semana les doy dos días ajo , pero esto es todo el año .

Finalmente decir que hay que dar varios tipos de Grit , y las palomas han de tomar baño como mínimo una vez a la semana , y preferiblemente dos a tres veces por semana . En el baño y cada 15 días les pondremos un producto adecuado para las palomas para controlar que no tengan parásitos externos . Entre otros productos , recomiendo los polvos insecticida Moureau , y los polvos de baño de la casa Natural Belga ( no confundir con las sales de baño ) .

Antes de empezar la muda han de ser tratadas de parásitos internos y externos , en caso que lo padezcan , y bajo control de un veterinario competente .

No necesariamente han de volar las palomas en plena muda mientras el palomar sea el adecuado , es decir , bien orientado , bien aireado , pocas palomas por metro cúbico ( máximo 3 ) . En Baleares en los meses de Junio , Julio y Agosto , hay muchas rapaces , por lo que no dejo volar las palomas diariamente .

12. PARASITOSIS EXTERNA

Esta es una de las parasitosis más comunes en las palomas mensajeras, pero el colombófilo no le presta la adecuada atención que se merece ya que disminuyen bastante el rendimiento deportivo.

ACARIOSIS:
Son las enfermedades provocadas por los ÁCAROS, artrópodos de la clase Arácnidos (como las arañas).

ACARIOSIS DE LAS PLUMAS:
Dos familias de ácaros están involucradas, los Sarcoptidae y los Trombodidae.
Los Sarcoptidae se alojan en diferentes lugares del cuerpo del ave, entre las barbas de las plumas y en los raquis.

El Falculifer rostratus, es un parásito de pequeña talla y muy frecuente, y presenta una particularidad muy interesante: al momento de mudar el parásito, la ninfa normal( estado intermedio de evolución a adulto) da nacimiento a una ninfa particular, el Hipodecte, esta se introduce en el tejido subcutáneo hasta que se reúnen las condiciones favorables para su desarrollo. Durante la estación fría esta ninfa puede alojarse en el tejido subcutáneo sin que la forma adulta se encuentre en las plumas y, además, puede migrar por el tejido conjuntivo general llegando a distintas vísceras.
El Falculifer ocasiona desgastes importantes en las remiges, roe las bárbulas y la pluma atacada se asemeja a un peine dentado. Este parásito es el responsable de las perforaciones en líneas paralelas al raquis de la pluma.

Dentro de la familia Trombodidae tenemos:

Siringophilus bipectinatus, que vive dentro del raquis de las remiges, tectrices y rectrices.
Estos parásitos se contagian por contacto directo con palomas afectadas y subsisten en las plumas hasta el verano que comienza la muda y luego penetran a través de los ombligos superiores abiertos de las plumas en crecimiento. Las plumas pierden su transparencia, ya que están rellenas por los parásitos.
A simple vista, se ven en el pecho, zonas desprovistas de plumas o que se tienen los cañones rotos, con una longitud de 2 a 3 mm.
Esta zona desprovista de plumas, durante el vuelo, genera una turbulencia, lo que afecta la estabilidad y consecuentes demoras.
Muchos colombófilos suelen atribuirle esa zona, a roces con comederos.

ACARIOSIS DE LA PIEL:

MALOFAGOS:
Los melófagos no succionan sangre, pero se alimentan de los restos epidérmicos de las plumas. Ellos irritan la piel y provocan prurito.
El reposo de las palomas está perturbado y con ello la pérdida de la forma, además de los daños ocasionados al plumaje.

Columbícola columbae: mide cerca de 2 mm y es de forma alargada. Este es uno de los más comunes que se ven en nuestras palomas.

DIPTEROS :
Son los insectos picadores y chupadores que poseen dos pares de alas.

Pseudolyncha canariensis ( mosca de la paloma):
Esta mide de 5 a 6 mm, y la hembra pone sus huevos en el polvo seco del palomar. Luego sufre transformaciones hasta que sube a las palomas.
Los pichones que están fuertemente parasitados, adelgazan y se debilitan considerablemente, depende de la cantidad que tengan pueden llegar a producir una ANEMIA.

Para luchar contra estos parásitos es necesario pulverizar bien los palomares con insecticidas adecuados y las palomas también con medicamentos apropiados para tal fin.

13. PREPARACIÓN SEMANAL DE LA PALOMA EN COMPETICIÓN

Voy a indicar una tabla de alimentación semanal como típica para que cada uno reflexione y haga sus modificaciones en función de la distancia a volar y lo que es más importante , del tiempo real de vuelo . Como veréis , la tabla semanal está diseñada para sueltas de velocidad ( sólo un día de cesta ) de un máximo de 300km. , o una duración de vuelo inferior a 4 horas .

1.- Suponemos que enjaulamos el Viernes y soltamos el Sábado :

Sábado (día de regreso ) : 100% Depurativo mezclado con levadura de cerveza y jugo de limón .
En el agua , electrolitos y glucosa o un producto rico en aminoácidos

Domingo : Misma comida que el Sábado .
Agua con te o garlic juice de la casa Colombine
Lunes : 50%D + 50% Sport mezclado con aceite de ajo
Agua limpia .
Martes : 50%D + 50% Sport
Agua con Alacoril
Miércoles : 50%D + 50% Sport .
Agua con Alacoril .
Jueves : 100% Sport .
Agua con un polivitamínico .
Viernes ( enjaule ) : 100% Sport y un puñado de pequeños granos por cada 20 palomas .
Agua limpia .

2.- Cuando haya menos días entre el día de regreso al día del enjaule ( es decir, aumenta la distancia ) , debemos reducir los días que damos 50% D + 50% Sport , de tal forma que nos queden tres o cuatro días para dar 100% Sport .

A partir de sueltas de gran fondo , descansarán dos semanas y los cinco últimos días antes del enjaule comerán 100% Sport.

Cómo las mezclas de comida comerciales españolas son deficitarias en grasas que son esenciales como fuente importante de energía , cada día les daremos un puñado de comida de pájaros por cada 20 palomas .


14. LOS MUSCULOS EN EL VUELO DE LAS PALOMAS

El contribuidor más grande para ganar una carrera ,es en realidad los músculos de las palomas .

¿Por qué una paloma pudo mantener más golpeo de ala por minuto que otras?

Los músculos del pecho de las palomas, conocidos como el pectoral principal, es el más grande y quizá uno de los más adaptables. Funcionan al lado de la quilla y pueden ser mas del 25% del peso corporal total
El entrenamiento fuerte puede doblar el tamaño de estos músculos.
-Los pectorales pueden sacrificarse como combustible para que la paloma pueda llegar de una carrera a casa.
-los pectorales son los responsables de tirar de las alas hacia abajo, para mantener la paloma en el aire y propulsarlo hacia adelante.
-los pectorales profundos son más pequeños. Y son los que tiran el ala hacia arriba ,son cerca del 5% del peso de la paloma .
estos levantan y rotan las alas para poder repetir el golpe hacia abajo otra vez.

Usando estos músculos la paloma puede bajar el ala en promedio de 5 veces por segundo esto es 330 veses/minutos si esta paloma está volando aproximadamente 8 horas, levantara y bajara sus alas 160.000 veces ..para alcanzar esta hazaña usted podrá imaginar que el músculo debe ser un órgano altamente especializado y eficiente.

El músculo se compone de un paquete de células llamadas ,fibras musculares, ligadas por un colágeno, resistente y elástico-como un tejido fino conectivo. el interior de esta célula muscular se compone de millares de filamentos mas pequeños llamados miofibrils, estos funcionan a la longitud completa de las células del músculo.

Los miofibril son los responsables de hacer que la fibra muscular entera se contraiga en respuesta a un estímulo nervioso, los nervios que controlan estas fibras funcionan desde la médula espinal. Cada nervio controla cientos de miles de fibras.
El tipo de miosin presente en el músculo determina las características funcionales del músculo, determina que es capaz de hacer el músculo.

Hay 3 diversos tipo de miosin
-tipo 1 =fibras lentas de contracción muscular
-tipo 2ª=fibras rápidas
-tipo 2x=fibras rápidas
Todas las palomas llevan una mezcla de los 3 tipos de fibras, pero las proporciones reales varían entre las palomas.
Las proporciones varían por el ejercicio, traine o el programa de carrera en el cual compite.

Las fibras lentas-tipo 1 -se piensan son las mejores para carreras de largas distancias.
Las del tipo 2ª y 2x para las carreras de largas distancias PORQUÉ?
Cada tipo de fibra muscular usa diferentes vías para obtener la energía ...
-las fibras lentas utilizan el metabolismo aerobio, donde el combustible para el vuelo es quemado con el oxigeno
-mientras las fibras rápidas de contracción nerviosa utilizan más el metabolismo anaerobio(sin oxígeno) las palomas de resistencia que tienen fibras predominantemente lentas de contracción, tienden a quemar su combustible aeróbicamente por lo que requieren cantidades considerables de oxígeno para volar largas distancias manteniendo un constante golpeo de ala por periodo de tiempo largo, y supliendo de oxígeno a los músculos.
Para lograr esto requieren un sistema cardiovascular extremadamente eficiente, un corazón fuerte, y una red masiva de tubos capilares, para poder transportar rápidamente oxígeno de los pulmones a todas las partes del cuerpo en particular los músculos.
-buenos pulmones
-sacos aéreos grandes
-energía
-cuerpo aerodinámico para ofrecer poca resistencia a los vientos variables
-tamaño pequeño, mediano los músculos de contracción rápida (anaerobia) tienen un problema asociado ya que el músculo desprende calor y interrumpe la glucosa, esto genera una cantidad grande de ácido láctico, este es despejado lentamente del músculo y es que se piensa es el responsable de producir los calambres musculares.
De esto se desprende que tan importante es la capacidad pulmonar, cardiovascular como la muscular.

15.LA INFLUENCIA DE LAS VITAMINAS EN LA REPRODUCCIÓN

Las deficiencias de las dietas en vitaminas son origen de numerosos trastornos fisiológicos. En la siguiente experiencia queda de relieve la influencia de la vitamina E en la fertilidad de las aves, así como la mejora que producen las vitaminas Ay D3 en la nascencia de los polluelos.

Introducción
Los estudios realizados hasta el momento se han preocupado de las posibles alteraciones que se presentan cuando hay carencia de vitaminas, pero no analizan los beneficios posibles como consecuencia de una administración suplementaria en la dieta. No por ello debe de dejarse de tener en cuenta los efectos de una carencia que pasamos a describir a continuación.
Es un hecho comprobado que la escasez de vitamina E (hipovitaminosis E) provoca una disminución del apetito sexual y perdida de fertilidad. Su espectro de acción se extiende tanto a machos como a hembras, si bien es en los primeros en donde adquiere una mayor importancia. En los órganos genitales masculinos produce alteraciones en las glándulas sexuales, originando lesiones degenerativas en los testículos; los espermatozoides pierden su motilidad, muestran anomalías morfológicas y forman agregados. La síntesis de testosterona se ve reducida y hay una reducción de la libido, comportándose los machos como castrados. Parte de estos síntomas se deben a una hipofunción del lóbulo anterior de la hipófisis, en el que disminuye la síntesis de hormonas gonadotróficas.

También es importante que las hembras dispongan de una cantidad suficiente de vitaminas A y D3, ya que la vitamina A favorece la puesta, aumenta el número de eclosiones y disminuye la mortalidad de polluelos (Kolb, 1987). Así mismo, los problemas de cáscaras frágiles en los huevos y malformaciones óseas pueden ser debidos a la hipovitaminosis D3. Esta vitamina activa la absorción de calcio y fósforo en el canal intestinal, así como los procesos de calcificación del hueso y su reabsorción en el período de puesta. Cuando la ingestión de los elementos minerales no es suficiente, la vitamina D3 no remedía los trastornos.

Es por esto que, sin dejar de tener en cuenta el efecto de una carencia de estas vitaminas se planteó la conveniencia de conocer los efectos que una administración suplementaria en la dieta pudiera tener sobre diversos caracteres reproductivos, lo que ha constituido el objetivo de este trabajo.

Material y métodos

Para realizar la experiencia se escogió el canario (serínus serinus canarius) por ser un ave que presenta una gran variabilidad en lo referente a tasas de reproducción. Numerosas especies de aves tienen unos niveles de reproducción muy homogéneos y con unos rendimientos muy altos, difíciles de superar, pero esto no ocurre a sí en los canarios, que padecen multitud de perdidas de polluelos antes de su eclosión, así como bajos índices de fertilidad.
Se realizó un modelo "Plan Factorial 2/3" que permite estudiar tres factores (la vitamina A, la D3 y la E) a dos niveles ( su presencia o ausencia) con un número mínimo de muestras sin perder por ello valor estadístico. Para ello se escogieron ocho parejas a las cuales se les suministró una de las ocho posibles combinaciones de vitaminas asociando cada pareja combinación al azar.

La dosis utilizada es la recomendada habitualmente por complejos comerciales (100.000 U.i./1 de 03 y 50 U.l. de E) y se les suministró disueltas en el agua. Para evitar un posible enmascaramiento de los efectos se procuró evitar en lo posible el suministro en la dieta de vitaminas a través de otros alimentos, aunque ello se hizo sin eliminar ningún alimento necesario como la lechuga, u otros vegetales, sino únicamente eliminando alimentos enriquecidos con vitaminas de forma artificial.
La toma de datos consistió en contar huevos puestos, huevos fecundados y polluelos nacidos. Posteriormente se midió el grosor de la cáscara. De esta forma se pudo evaluar el porcentaje de huevos fértiles y el porcentaje de polluelos nacidos sobre el número de huevos fértiles, así como sus correlaciones con el grosor de la cáscara. Este último dato fue obtenido mediante la inclusión de fragmentos de cáscara en bloques de parafina y observando con un microscopio metalográfico de refracción de 230 aumentos con ocular graduado. Colocando cada huevo tras una fuente de luz intensa la transparencia o visión de irregularidades más oscuras nos indica si el huevo ha sido o no fecundado. Posteriormente se cuentan los polluelos nacidos, y se establecen unos porcentajes de nascencia y de fertilidad para cada pareja.

Resultados y discusión

El estudio de los datos se realizó en un ordenador personal con el paquete estadístico Statgraphics mediante un ANOVA (análisis de varianza) que permite considerar los efectos de cada vitamina independientemente, así como interacciones para ir paso a paso eliminando los efectos de las que no influyen en cada índice.
En el análisis del efecto de estas vitaminas sobre la fertilidad observamos que la única vitamina que influye en su mejora es la vitamina E. Este efecto no alcanza un valor suficientemente alto para poder ser considerado estadísticamente significativo, aunque es muy próximo a serlo. En la muestra con vitamina E, el número de huevos fértiles mejora en un 30%.

Las vitaminas A y D3 son de especial importancia en la mejora de la nascencia. El ANOVA realizado pone de relieve que el efecto de cada una de ellas es estadísticamente significativo. Se observa también una interacción de ambas y se plantea como hipótesis que ello pudiera deberse a un aumento de la absorción de la vitamina D3 producida a su vez por una mejora del epitelio intestinal originada por la vitamina A.

Es un hecho ya constatado que la vitamina D3 aumenta la absorción de calcio en el intestino y por lo tanto debe tener gran importancia en el grosor de la cáscara. En nuestro experimento esto queda reflejado en un incremento del grosor de un 33%. Por otra parte encontramos que entre el grosor y la nascencía se daba una regresión de tipo exponencial con un coeficiente de regresión de 0.71 %. Desde el punto de vista biológico esto se debe a que un menor grosor de la cáscara supone una mayor posibilidad de rotura de los huevos.
Conclusiones
Tal como se ha comentado hasta ahora las vitaminas se utilizan en las dosis mínimas necesarias para que los efectos de su carencia no se manifiesten. En la experiencia se observa claramente como en todos los casos aumenta la fertilidad y la nascencía con el suministro de vitaminas. Ello confirma la existencia de una relación positiva entre las tasas reproductivas y la ingesta de las vitaminas A, D3y E.

Es por ello recomendable la administración continua de unas dosis de mantenimiento, suplementarias a la dieta habitual, tanto para evitar los trastornos de una posible carencia como para aumentar las tasas de reproducción y fertilidad de las aves.

16. LA CONSAGUINIDAD DE LAS PALOMAS

La consanguinidad es considerada por numerosos colombófilos como una enfermedad vergonzosa, verdaderamente mal definida, pero que sirve a menudo para explicar o justificar los numerosos problemas o fracasos encontrados en la crianza de la paloma.

Yo creo que es útil desmitificar esta noción, frecuentemente muy mal comprendida y confundida con otras cosas.

RECUERDO DE GENÉTICA

En el sentido genético de la palabra, la consanguinidad expresa simplemente un parentesco más o menos próximo en uno o varios individuos, y se dirá que son tanto más consanguíneos cuanto que su parentesco es más próximo.

Existen métodos clásicos de crianza y de selección dentro de todas las especies llamadas a efectuar esta técnica, consistente en cruzar, durante un cierto número de generaciones sucesivas: hermanos con hermanas, padres e hijas, madres con hijos. La consanguinidad se encuentra en la base de la creación, de la estandardización y de la mejora de todas las razas animales. Examinemos las ventajas y los inconvenientes que pueden acarrear. Se sabe que todos los caracteres morfológicos (colores, forma, etc.) o fisiológicos (prolifericidad, aptitud a cebar las crías, calma, etc.) son gobernados por genes o unidades hereditarias, localizados sobre los cromosomas; cada carácter puede ser regido por uno o por varios genes. Por ejemplo, el color de la paloma jacobina plateada es debido a la conjunción de varios genes:

COLOR: AZUL.
FACTOR DE: DILUCIÓN.
PATRÓN: BARREADO.

Cada célula, a excepción de las células sexuales (óvulo o espermatozoide), es portadora de los cromosomas iguales, y hace que cada gen exista doble en todas las células, salvo en los portados por los cromosomas sexuales en las hembras de los pájaros, pues éstas únicamente poseen un solo cromosoma sexual en lugar de dos, como es el caso del macho.

Así que los genes, condicionando un carácter dado, ocupan siempre la misma posición sobre el cromosoma, pero su naturaleza, es decir, su expresión, puede ser diferente: en efecto, ellos pueden, siguiendo su manifestación, ser dominantes y entonces se les atribuirá una letra simbólica mayúscula, como pueden ser recesivos y entonces no tendrán derecho más que a una letra minúscula; el término "recesivo" significa simplemente dominado.

Un ejemplo simple permitirá comprender mejor: la mayoría de criadores conocen las palomas moñudas, en las cuales un penacho de plumas enderezadas detrás de la cabeza suele dar a veces unos efectos muy graciosos. Pues bien, ese carácter es gobernado por un solo gen; así que es un carácter monofactorial. Los americanos, que han sido los primeros en estudiar los problemas hereditarios, le han denominado "crest" (traducción inglesa de la palabra "moño") (MAS BIEN YO, LE LLAMARIA COPETE, PORQUE MOÑO DA LA IMPRESION DE REFERIRSE A CORBATA, TAMBIEN UN FACTOR RECESIVO. M.J.) y han demostrado que estaba ligado a la presencia de un gen recesivo que han simbolizado por "cr". Todas las palomas moñudas tienen, pues, dos ejemplares de ese gen "cr"; ese gen recesivo tiene un correspondiente dominante, es decir, "Cr", que significa simplemente ausencia de moño, y que si existiese sobre uno de los cromosomas, en lugar de un "cr" sería dominante e impediría la expresión del otro "cr" y al mismo tiempo del moño. Se diría que nuestra paloma moñuda tiene como fórmula genética cr-cr; al contrario, y se comprende enseguida, una paloma de aspecto normal, sin moño, puede tener dos fórmulas distintas: sea Cr-Cr y se dirá que es homocigota dominante; sea Cr-cr y entonces será calificada de heterocigota. Toda paloma moñuda es naturalmente homocigota recesiva cr-cr. El término homocigoto significa que los dos genes concerniendo un mismo carácter son idénticos, mientras que el término heterocigoto significa que los dos genes concerniendo un mismo carácter son diferentes.

Tengo actualmente en mi criadero un joven Schietti plateado bayo con moño, por tanto no poseo ninguna paloma moñuda. Eso significa que los padres de ese joven son los dos portadores del factor moño, es decir, que son heterocigotos por ese factor (fórmula Cr-cr).

Después de este breve e indispensable recuerdo ya asimilado, volvamos de nuevo a nuestra consanguinidad. Lo mismo que el moño, otros numerosos caracteres recesivos pueden así ser portados por individuos que no lo manifiestan (los heterocigotos recesivos), en particular los caracteres desfavorables, que si llegan a manifestarse, provocan anomalías morfológicas o fisiológicas, acarreando la muerte del embrión en un tiempo bastante corto; esos caracteres son llamados letales si el embrión muere antes de nacer, o subletales si la cría sobrevive varios días.

Si por azar, pues nada permite el poder adivinarlo de antemano, uno o varios sujetos de una raza dada poseen esos caracteres letales, se comprenderá que pueden transmitirlos a sus descendientes, hijos e hijas. Si se recruza juntos, esos descendientes, está claro, sin que haya necesidad de reexplicar las leyes genéticas, que de tiempo en tiempo, al azar de los aparejamientos, habrá recombinación de dos genes recesivos letales, esos que no existían en un solo ejemplar en los padres y que determinarán la muerte del embrión. Cuanto más se prolongue la filiación de los individuos portadores, es decir, cuantos más descendientes se saquen, más se multiplicará la probabilidad de peligro de esas combinaciones mortales entre los acoplamientos de hijos y nietos.

Puesto que la consanguinidad consiste en recruzar entre ellos individuos parientes, al hilo de las generaciones, es evidente que ella puede dar lugar a una proporción apreciable de mortalidades embrionarias, de anomalías o monstruosidades, siendo también gobernadas a veces por genes recesivos. Pero esto a la mera condición patente de que esos factores letales o generadores de anomalías estén presentes en los individuos de base inicial. Esto explica los pareceres contradictorios y las controversias apasionadas entre los aficionados a las palomas: cierto número de entre ellos defendiendo la consanguinidad; otros, en cambio, prometiéndola a las peores hegemonías, con el mismo encarnizamiento. Y todos tienen razón, las posibilidades de suerte residen en la fórmula genética, bien seguro desconocida en el tronco de arranque inicial. Pero me dirán ustedes, ¿por qué entonces no se evitan esos cruces consanguíneos para atenerse a los aparejamientos entre individuos que no sean parientes? Pues bien, porque este método no comporta solamente inconvenientes, pues es también muy rico en posibilidades; es la técnica de selección más rápida para obtener ciertos caracteres. Se comprenderá holgadamente que una pareja dando una fuerte proporción de jóvenes muy bien conformados o de un colorido infrecuente, se tenga muchas más posibilidades de fijar ese carácter cruzando entre ellos los hijos que lo manifiesten. Esto es también válido para el color, dibujos de la pluma, productividad, puesta, nacimientos, rapidez de crecimiento, etc.

Los colombófilos cuidadosos de la mejora de tal o cual carácter de su raza favorita tendrán así un gran interés en utilizar este método, es decir, a cruzar entre ellos los jóvenes que ellos juzgan los más bonitos, o hacer aparejamientos

madres-hijos o padres-hijas. Si por suerte su tronco inicial no posee ninguno o pocos caracteres desfavorables, llegarán rápidamente sin accidente al resultado apetecido. En el caso contrario, tendrán que parar en esta vía de la que aparezcan combinaciones indeseables y buscar en otra familia los individuos que juzguen convenientes y que posean todas las posibilidades -ellos- de no ser portadores de esos mismos genes letales y generadores de anomalías.

Como decíamos anteriormente, al comenzar no se puede tener ninguna certeza en cuanto se refiere a la composición genética del tronco de origen, y a todos los que se quejan de no tener nunca una certeza al respecto, yo les respondería que no existe nada más monótono que la certeza y nada que sea más entusiasmante que la esperanza.
No tengáis más miedo a la consanguinidad, pero aprender a serviros de ella.
 
17. EL CUIDADO DE UNA PALOMA DESPUÉS DE UNA CARRERA

La recuperación de la paloma al regreso de un concurso es tan importante como la preparación previa. Más aún, puede ser considerada como la etapa inicial de preparación para la carrera siguiente.

Cuando una paloma regresa de una carrera, existen varios aspectos de interés que pueden ser tenidos en cuenta. La manera en que la paloma "entra", la condición física al llegar, su estado media hora o una después de llegada, etc. pueden ser indicadores de la "forma" de la paloma.
Por ejemplo, las palomas que llegan exhaustas después de una carrera pueden no estar en condiciones, o no haber alcanzado aún su punto máximo en la "forma".
El estado físico de la paloma a la llegada de un concurso no es tan fácil de determinar en las carreras cortas, por el simple hecho de que todas las palomas son capaces de volar 200 Km. En estas carreras de velocidad, es más una cuestión de entrenamiento que de "forma".
En medias distancias, una paloma en "forma" llegará en buenas condiciones, aún en carreras difíciles.
Pero cuando la distancia supera los 500 Km., aún la mejor paloma en "súper- forma" llegará cansada. Esto debe ser tenido en cuenta por quienes pretenden concursar en largas distancias.
Una paloma que ha volado durante 10 o 12 horas o mas, realizando un gran esfuerzo, indefectiblemente llegará al palomar cansada. Pero una paloma de "fondo" no debe ser juzgada por su estado al llegar sino después de por lo menos una hora. Transcurrido ese tiempo, la paloma que aún se encuentra en "forma" se mostrará más recuperada que aquellas que han perdido su condición, siendo esto una indicación de que no ha sufrido en exceso el trabajo realizado.
Hay que tener cuidado con aquellas palomas cuya recuperación es lenta. Para estos casos es aconsejable no enviarla a concursos al menos por tres semanas.
Sólo un buen período de descanso puede restablecer la buena condición física para otra carrera a fondo. Quienes concursan en medias distancias, deben observar que, si bien una paloma puede llegar cansada de una determinada carrera, esto no debería ocurrir por más de dos o tres carreras consecutivas. Si se notara esta circunstancia con una buena paloma, es conveniente dejarla también "en casa" por dos o tres semanas, aunque esté clasificándose en los premios.
Para las palomas que compiten en concursos de velocidad, si bien requieren menos reservas, hay que tener en cuenta que exigirlas varias carreras consecutivas puede disminuir esas reservas e incluso agotarlas.
La regla básica es que las palomas que vuelven muy agotadas necesitan, indefectiblemente, un descanso. Seguir exigiéndolas en esas condiciones puede resultar en la pérdida de buenos ejemplares. También pueden enfermarse más fácilmente a causa de la disminución de las defensas por el agotamiento físico.
Por lo tanto, no debería descuidarse ningún detalle. A la llegada de un concurso no basta con "marcar", sino que hay que ser un buen observador del comportamiento de las palomas que llegan demoradas.
Con respecto a la alimentación, una ración de mezcla depurativa puede considerarse suficiente. Para beber, es recomendable suministrarles agua fresca. Si la carrera fue dura, el agregado de electrolitos contribuirá a una recuperación más rápida. Las buenas palomas bien recuperadas, con el descanso adecuado en el momento oportuno, son una de las bases del éxito futuro.

18. LA VIRUELA DE LA PALOMA

La viruela es una enfermedad causada por un poxvirus (del grupo Avipoxvirus). Se han descrito 17 tipos de Avipoxvirus, todos ellos relacionados. El que afecta a las palomas es especie-específico o sea que solo causa la enfermedad a las palomas y aves rapaces. Es una enfermedad que se encuentra difundida por todo el mundo. Los típicos depósitos costrosos sobre la piel (viruela) dan el nombre a la enfermedad.

Transmisión:
Los aviproxvirus no pueden penetrar la piel intacta, de ahí que el contagio sobreviene por contacto directo con aves afectadas o con material contaminado, a través de heridas de piel o mucosas, o bien a partir de vectores (mosquitos y ácaros hematófagos). Por eso la enfermedad es más frecuente a fines del verano, otoño y principios del invierno, cuando los mosquitos son abundantes. Un mosquito que se alimente de un ave infectada puede retener el virus infectivo en sus glándulas salivares de 2 a 8 semanas. Además los Avipoxvirus son muy resistentes a los factores ambientales como la desecación, la luz solar y los desinfectantes químicos. Pueden sobrevivir en suelo contaminado hasta 1-2 años.
En la transmisión del virus, las palomas salvajes, los insectos hematófagos y el hombre juegan un papel importante como agentes contaminantes.
Son susceptibles las aves de todas las edades, pero las más jóvenes, son las más frecuentemente afectadas. Las aves en fase de recuperación actúan como portadores asintomáticos y eliminan el virus a través de materia fecal, pie, plumas, saliva, secreciones nasales, lágrimas y leche de buche. Los pichones pueden ser infectados por sus padres los que actúan a veces como portadores sanos.
La enfermedad puede permanecer latente durante años, particularmente en planteles de grandes palomas. No se han descrito factores estresantes específicos que se asocien con la reactivación del virus, pudiendo bien mencionarse el esfuerzo de la cría, el replume, los concursos, etc.
Los Avipoxvirus producen además depresión moderada de las defensas orgánicas lo que potencia infecciones secundarias.

Formas clínicas de la enfermedad:
Las infecciones inducidas por los Avipoxvirus varían su expresión clínica de acuerdo a la virulencia de la cepa del virus, al modo de transmisión y a la susceptibilidad del huésped. El período de incubación varía de 4 a 14 días, siendo usualmente de 1 semana.
El curso de la enfermedad es generalmente subagudo y le toma a un individuo de 3-4 semanas para recuperarse. La mortalidad es baja aunque puede llegar a infectarse un 90% del plantel. Un plantel de palomas requiere de 2-3 meses para retornar a su estado normal.
Clínicamente se reconocen las siguientes formas:

-Forma cutánea o seca: es la mas común y benigna en la paloma. Se caracteriza por la presencia de pápulas de color amarillo a marrón oscuro y posteriormente vesículas a nivel de la piel sin plumas (párpados, comisura del pico, cera, patas y alrededor de la cloaca). En pocos días éstas lesiones se agrandan pudiendo coalescer varias de ellas.
Posteriormente se abren espontáneamente, se secan y forman costras las que requieren varias semanas para descamarse espontáneamente. Normalmente curan sin dejar cicatriz. Igualmente son frecuentes las complicaciones bacterianas o fúngicas que pueden alterar la apariencia clásica de la lesión, agravándola. Estas lesiones, son muy difíciles de eliminar por lo sangrantes y adheridas que se encuentran.

-Forma diftérica o húmeda: se caracteriza por nódulos los que coalescen y forman lesiones de tipo membranoso-difteroide (placas de color gris - marrón y caseosas), que al intentar desprenderlas producen una severa hemorragia. Suelen ubicarse sobre la lengua, faringe y laringe produciendo dificultad para tragar los alimentos y síntomas respiratorios.
Un individuo puede presentar la forma cutánea y diftérica concomitantemente.

-Forma septicémica: puede presentarse en pichones de corta edad. Es de presentación aguda y de elevada mortalidad (70-99%). Se observan signos generales de enfermedad: embolamiento, anorexia, abatimiento, pérdida de peso, signos respiratorios (por la neumonía que se produce) y diarrea (enteritis). La mayoría de las aves mueren a los 3 días de desarrollados los signos clínicos. Las lesiones cutáneas son raras y el diagnóstico precoz de la afección es difícil. Esta forma de la enfermedad, también puede presentarse con cepas de virus muy agresivas o cuando las aves tienen sus defensas orgánicas bajas (dietas deficientes, estrés o infecciones bacterianas y/o parasitarias concomitantes).

-Forma tumoral: algunas cepas de Avipoxivirus tienen facilidad para producir tumores. Las palomas que sobreviven a la infección están propensas a la formación de tumores cutáneos. Estos crecen rápido y tienen aspecto verrugoso y son por lo general de color oscuro; si uno desea desprenderlos, son muy sangrantes. La remoción quirúrgica es la única terapia efectiva en estos casos, aunque pueden volver a formarse si todavía persiste el virus en la piel.

Durante un brote de la enfermedad en un plantel pueden coexistir todas las formas mencionadas.

Diagnóstico:
Un diagnóstico definitivo de infección por Avipoxvirus puede realizarse por:
-Histopatología, técnica que consiste en examinar al microscopio preparaciones de los órganos enfermos. En caso de sospechar de viruela, las muestras de elección son: Lesiones de piel e hígado. La muestra será positiva si en ellas se aparecieran acumulaciones de partículas virales en formación, llamados comúnmente cuerpos de inclusión.
-Puede realizarse también el cultivo y aislamiento del virus en huevos de pollo embrionados.
Los exámenes sanguíneos son de poco valor para diagnosticar esta enfermedad.

Control:
Las aves que se recuperan de la enfermedad suelen estar protegidas al menos por 8 meses.
-La vacunación es el mejor método para controlar la infección por Avipoxvirus. Debido a que, como mencionáramos, estos son específicos de especie, las palomas deben ser vacunadas con vacunas hechas con Avipoxvirus paloma. Existen vacunas comerciales para éstas en Europa y los Estados Unidos de Norteamérica.
Deben ser vacunadas todas las poblaciones de alto riesgo: palomas importadas y planteles en áreas con alta densidad de mosquitos.
Según el tipo de vacuna que se utilice, las palomas pueden quedar inmunizadas por 6 a 12 meses. Se aconseja vacunar todo el plantel después de terminada la cría, cuando los pichones tengan entre 4 y 5 semanas de edad (diciembre-enero). En caso de utilizar vacunas a virus vivo (las que generalmente se administran por pincelamiento los folículos plumosos del muslo), es necesario controlar la reacción post-vacunal, ya que ésta evidencia la actividad vacunal y el establecimiento de la inmunidad. La lectura se realiza a los 7-10 días de la vacunación y aparece bajo la forma de pequeñas pústulas rojizas, rodeadas de una zona ligeramente edematosa, que desaparecen a la semana. La ausencia de estas pústulas obliga a repetir la vacunación.

-Debido a que los Avipoxvirus pueden ser transmitidos por los mosquitos o ácaros hematófagos, los criaderos deben estar hechos a prueba de estos: colocación de redes mosquiteras en puertas y ventanas y desinfectaciones periódicas.

-Las aves afectadas deben ser aisladas hasta su recuperación completa ya que pueden transmitir el virus al picar a otras.
Recordar que las aves que se recuperan están inmunizadas contra la enfermedad, pero que pueden actuar como portadores asintomáticos al seguir eliminando el virus, cosa que ocurre durante un mes aproximadamente.

-Desinfectar todas las instalaciones e implementos.

Tratamiento:
No existen tratamientos específicos para los Avipoxvirus. Los antibióticos pueden ser útiles para controlar las infecciones secundarias, y la vitamina A o sus precursores naturales pueden ayudar en el proceso de curación.
Es aconsejable también el uso de inmunoestimulantes y normalizadores de la flora intestinal.
En las lesiones cutáneas son útiles aplicaciones tópicas de soluciones astringentes como la de mercurio-cromo al 1-3%, en alcohol al 70º. No se aconseja la eliminación física de las lesiones costrosas de piel pues por lo general diseminan la infección al liberar partículas virales.

19. CUIDADO OPTIMO DE LOS REPRODUCTORES Y OBTENCIÓN DE LOS MEJORES PICHONES EN CUANTO A SALUD, FORTALEZA, Y VITALIDAD

1.- Antes de juntar los reproductores hemos de hacer un control de salud por un veterinario competente. Si detecta algo que no es correcto les haremos el tratamiento correspondiente. Si como sucede en muchos casos no hay un veterinario competente, debemos hacer un tratamiento de Vermes, Tricomonas y coccidias, en el orden indicado. Después del tratamiento bacteriano anterior les daremos durante dos o tres días una polivitaminico rico en vitamina B y con la comida yogurt para regenerar la flora intestinal. Una semana más tarde, los vacunaremos de Salmonela ( Chevita ) y quince días después, de Paramixovirósis + Viruela-Difteria.

2.- Dos semanas más tarde juntaremos las parejas en nidos amplios colocando la hembra en media parte del nido y separado del macho en la otra mitad. Inmediatamente veamos que quieren estar juntos, los comunicaremos con el nido cerrado al exterior y si vemos que se aceptan ya podemos pasar a la siguiente pareja haciendo lo mismo que lo indicado anteriormente. Si se pelean, volvemos a separar pero que puedan verse y esperamos al siguiente día en que volveremos a juntarlos y casi seguro que ya se aceptan y la pareja está hecha. Una vez estén todas las parejas en armonía procederemos a abrir nidos impares durante un día y al segundo día abriremos los pares habiendo cerrado los impares. Esta operación la haremos dos veces al día y al tercer día ya podemos abrir todos los nidos estando un rato observando que todo está en orden. Si algún macho va a otro nido lo encerraremos un día y seguiremos controlando la situación hasta que todos los machos estén tranquilos en sus nidos.

3.- Seguidamente procederemos a darles comida de cría mezclada con aceite de germen de trigo, rico en vitaminas A-D-E, con el fin de que nos hagan el máximo de huevos fértiles, de buen tamaño y que la eclosión sea más fácil. Si hemos procedido correctamente, las parejas harán los huevos casi al mismo tiempo con una diferencia máxima de dos días. Por supuesto el grit es fundamental y ha de ser variado para que la hembra forme una cáscara del huevo muy lisa y brillante.

4.- Cuando las parejas hayan puesto los huevos debemos cambiar de comida y pasaremos a darles 50%D + 50% C ( D=depurativo , C=cría ) y muy racionada, con el fin de que pierdan peso y se desintoxiquen del exceso de leguminosos que lleva la mezcla de cría.

5.- A los 10 días de incubación les haremos un tratamiento contra las tricomonas para asegurarse que no lo van a transmitir a sus hijos. Puede ser a dosis única con Spartix o un producto en polvo disuelto en el agua de bebida o con la comida durante unos 5 días (por ejemplo Tricho plus de la casa Oropharma).

6.- Desde que nacen los pichones hasta que tienen unos 8 días les daremos además de la comida de cría, pasta de cría y piedra picorer, que ayuda y mejora la alimentación durante esos días en que el pichón toma la leche de los padres.

7.- Cuando los pichones tengan unos 15 días o cuando notemos que el macho vuelve a perseguir a la hembra, separaremos la hembra colocándola en un palomar confortable y el macho se quedará al cuidado de sus pichones. Aunque parezca extraño, el proceder de esta forma hace que los pichones sean mejor alimentados que si el macho persigue a la hembra para que vuelva a poner huevos y además, al separar la hembra puede ella reposar y estar en mejores condiciones para la segunda cría con lo que se aumenta la posibilidad de obtener mejores pichones en fortaleza, vitalidad e inteligencia. El macho cuando vuelva a copular, también tendrá mejores espermatozoides que redundará en una mayor probabilidad de obtener pichones de gran calidad.
Así mismo como la hembra forma parte esencial en la calidad de sus hijos, hará que con este sistema la hembra tenga mayor longevidad reproductora.
Mientras las hembras estén solas les daremos comida muy ligera, infusiones de ajo, te, choque vitamínico y algún producto rico en calcio (por ejemplo, Fertibol de la casa Comed).

8.- Cuando los pichones tengan unos 23-25 días los destetaremos y dejaremos a los machos que reposen unos pocos días para luego volver a colocar a las hembras con los machos para que vuelvan a criar de nuevo. Esta operación la haremos tres veces a lo sumo ya que el propósito es criar pocas palomas de gran calidad sin forzar a los reproductores y así mantenerlos criando hasta muy avanzada edad , pues palomas de más de 10 años pueden seguir dando extraordinarios pichones de gran vitalidad si son bien cuidados sin explotación.

9.- Cuando los pichones son destetados les daremos durante 3 días Micosan -t de la cada Chevita para que durante los primeros días de destete que son críticos no cojan ninguna enfermedad. Alas seis semanas de edad los vacunaremos de Salmonelosis, una semana más tarde de Paramixovirosis y dos semanas más tarde de Viruela-Difteria.

10.- El palomar de destete ha de ser con perchas y espacio suficiente para que estén cómodos y bien abrigados de la intemperie y sólo habrá palomas de menos de tres meses de edad, ya que a partir de esa edad hay que ponerlos en otro palomar y sexos separados que redundará en que estarán más tranquilos sin stress y mudarán mejor y más rápido.

11.-Cuando los pichones tengan más de tres meses hemos de empezar con los entrenamientos educativos en cortas distancias en las cuatro direcciones cardinales e ir aumentando la distancia lentamente para que regresen de inmediato sin que cojan stress que es uno de los factores más importantes para que adquieran una gran inmunidad y puedan hacer frente a cualquier enfermedad bacteriana. Es decir, los entrenamientos han de ser sueltas cómodas para las palomas y no ha de representar ningún problema, de tal forma que se orienten con gran rapidez y así eludir a los halcones, ya que está demostrado que cuando la paloma no se orienta con rapidez y empieza a dar vueltas alrededor del punto de suelta, la probabilidad de ser atacada por los halcones es muy grande.

Con todo lo anteriormente indicado tenemos una probabilidad muy alta de que la suerte nos sonría y consigamos tener pichones sanos, fuertes y de gran vitalidad ya que a pesar de hacer las cosas bien debemos de pensar algo en el azar, pues la transmisión de los genes de calidad es un mecanismo muy complejo y nadie puede asegurar al 100% que lo que criamos es de gran calidad.
¿Qué sucedería si no atendiéramos los reproductores de forma correcta?

20. HABLANDO SOBRE PLUMAS

Además de las rémiges primarias del ala y las secundarias de detrás del ala, están las caudales, (grandes plumas de la cola) denominadas también rectrices, porque la cola es la que gobierna, (es el timón). Las pennes de la cola están envueltas en una especie de vaina, formada por coberturas superiores o sobre-caudales, e inferiores o sub-caudales. Las rémiges del ala, y detrás del ala están también protegidas por las coberturas. Se las llama grandes coberturas o pequeñas coberturas. Están en los hombros las humerales o escapulares y numerosas pequeñas plumas para recubrir las patas, la espalda, la nuca, el cuello, la coronilla (o parte superior de la cabeza) y la oreja. En el lado del ala denominado "pouce", hay pequeñas pennes muy sólidas que sirven para frenar el vuelo a la llegada. Son las plumas o rémiges del pouce que forman lo que se llama "el ala bastarda".

Además de las funciones especiales de las rémiges y las rectrices, las plumas juegan un papel importante en la protección contra golpes y cortes. Los "plumones de duvet", como ya se ha dicho, son como un chaleco de franela liviano en verano y pesado en invierno. La pluma es una aglomeración de células muertas unidas en una masa ósea. Nace de papillas dérminas (la dermis es la capa profunda de la pared) que se recubre de una vaina epidérmica córnea. Nutrida sin cesar, por los numerosos vasos sanguíneos, la epidermis (que es la parte superficial de la piel) engendra numerosas células que se cargan de granulaciones corneas. Estas células en degeneración, mueren y forman de esta manera las diferentes partes de la pluma. Las últimas las de la base. Las barbas de la parte superior son las primeras en abrirse. Las plumas ofrecen entonces un aspecto de pincel. Al mismo tiempo aparece el rachis que es la parte superior del asta. A continuación se forma la parte inferior (lo que se llama el tubo), la papila se desecha y el espacio por donde pasaba se convierte en un orificio muy estrecho; el ombligo inferior. El tubo es la parte hueca del asta. Es casi cilíndrico y se implanta en el llamado folículo plumífero, En el punto donde termina el tubo, el asta se hace compacta y toma el nombre de varilla o rachis. En este punto se encuentra otro pequeño orificio; el ombligo superior.

En algunos pájaros y a veces en las palomas, existe una plúsmula superflua en el ombligo superior; es el hiporachis cuya exageración da, rara vez, una doble ala a la paloma. Es un signo indiscutible de regresión. Aparece sobre todo en cultura consanguínea, lo mismo que plumas de las patas, los frasettes, los penachos y otros caracteres deformantes provenientes de las especies de las cuales desciende la paloma de carrera.

Las plumas más cercanas a la perfección son las rémiges. Sus dos partes principales son el asta y la hoja o vexillum. El rachis forma un eje lleno cuya cara superior es redondeada y la cara inferior recorrida por un surco poco profundo. Está provista de barbas sobre todo en su largo y son ellas las que forman la hoja. El tubo inferior está tabicado por membranas que se pueden ver por transparencia. Este proviene de diferentes causas, la primera es que el plumaje de las palomas está "electrizado". Otra causa es el hecho de que las barbas implantadas oblicuamente sobre la varilla, están ligadas entre ellas por barbillas, dispuestas sobre las barbas como éstas sobre el rachis.

Si ustedes han separado las barbas de una paloma en forma, habrán percibido un ligero ruido, parecido al de un trapo que uno rompe. Para hacer desaparecer la grieta así producida, es necesario frotar y alisar la régime. En las palomas de mala calidad, mal mudadas, o de plumaje pobre, es muy difícil provocar la desaparición de la grieta, que se mantiene por varios días. Si la hoja constituye un conjunto tan sólido, es porque las barbillas están provistas de ganchos y de dientes. Estos se agarran los unos a los otros y mantienen la hoja muy rígida. Ustedes probablemente se sorprenderán al saber que algunas plumas de palomas tiene más de un millón de barbas y barbillas. Las plumas del duvet son las menos perfectas, como plumas, naturalmente. Su asta es un tubo muy corto y el rachis está reducido a su mínima expresión. Las barbas forman un copo como de algodón muy suelto. Las barbillas no tienen ganchos ni dientes. Entre las rémiges y los plumones de duvet, está toda la gama de las otras que varían según su función y su emplazamiento. Las tectrices, se superponen como las tejas de un techo, para formar una superficie lisa y favorecer el desplazamiento en las capas de aire donde se desplazan las palomas. La superposición se realiza de adelante hacia atrás. Las plumas están diferentemente coloreadas por pigmentos; negros, marrones, rojos, ocres y amarillos. Si solo el negro está presente, el pájaro es negro, azul o azul escamado. El pigmento rojo existe en los pálidos, los rojos escamados, los rojos y también en los negros bronceados, algunos escamados y las barras y hojas de los régimes de algunos azules. El pigmento que colorea las plumas de las palomas se conoce bajo el nombre genérico de melanina. Hay colores, pero se los llama de estructura, es decir que no existen en realidad, pero aparecen bajo la influencia de ciertos juegos de luces.

21. LA CALIDAD INTRÍNSECA DEL FACTOR BLANCO EN EL PLUMAJE DE LA PALOMA MENSAJERA

Después de muchos años de investigación y de lucha continua sobre la mejora en la calidad intrínseca de la paloma mensajera he podido sacar información muy valiosa sobre la transmisión de calidad que representa el factor blanco en el plumaje de la paloma mensajera .

Antes de explicar los detalles de como cultivar el factor blanco ,definámoslo :

En genética moderna se llama factor hereditario a todo carácter o cualidad transmisible de generación en generación y que denota una característica propia que se encuentra en los genes de la paloma .

Para que una paloma tenga el factor blanco no es necesario que tenga plumas blancas , basta que tenga un detalle que indique que lo tiene : puede ser completamente blanca , puede tener solo una pluma blanca , puede tener solo una muesca o ralla cerca del ojo o en el cuello , puede que solo tenga debajo del ala y en el codo una plumita blanca , puede que solo tenga una uña blanca , e incluso puede suceder que aparentemente no tenga ninguna señal exterior pero haya quedado enmascarada y surja en otras generaciones . Todo experto en genética al examinar una paloma no tiene dudas si tiene o no el factor blanco .

Como ya he explicado infinidad de veces hace unos 15 años tuve la suerte de adquirir una serie de palomas de Menorca de gran calidad de palomares antiguos como son los Bricoux , los Van Spitale , los Sion , y los Stockis (Delbar ) que cruzados entre ellos me han dado palomas de gran belleza y extraordinaria calidad deportiva , como lo han demostrado en sueltas de gran fondo en Cataluña y en Baleares .

No obstante queriendo todavía mejorarlos vi aplicando el Método de la Auscultación Pulmonar que les faltaba una punta de velocidad por lo que una vez más tuve la suerte de adquirir un macho Janssen azul plumas blancas de ojos extraordinarios y extraordinaria vitalidad (características del Factor Blanco ) y lo crucé con todas mis palomas obteniendo después de mucha selección palomas de gran fondo con una punta de velocidad , mejorando enormemente en la calidad de los ojos y en vitalidad .

Estos tres últimos años me he dedicado a impartir conferencias en varias regiones de España y he subastado mis palomas con bastante éxito pues siguen pidiéndome palomas al considerarlas que se salen de lo normal como fruto de una consanguinidad científica que he aplicado con mucho éxito .

Me llevé una gran sorpresa al ver la calidad que tenían mis palomas aplicando el Método Ocular .Fue tan grande mi descubrimiento que empecé a coger todos mis libros de colombofilia y revistas que tengo desde el año 1850 y empecé a buscar todos los Ases en la colombofilia mundial y me llevé una grata sorpresa al constatar que todos tenían palomas en abundancia que tenían el factor blanco . Como ejemplos de algunos , pues la lista se haría interminable, cito los siguientes :

Dr. Bricoux, Sion, Van Spitale, Stockis, Cattrysse, Stichelbaut, Devriend, Janssen , Fabry, Dorden, Huyskens-Van Riel , Roosens, Jan Arden, Delbar, Havenith , Van de Wegen, Kuipers , etc, etc , etc .

Como conclusión llegué a la convención de que todo colombófilo que quiera triunfar en la competición ha de tener en el cuadro reproductor bastantes palomas con el factor blanco con el matiz de que dichas palomas han de ser de calidad (extraordinarios ojos y gran vitalidad ) por lo que solo nos quedaremos las que además tengan ojos de gran transmisión reproductora (Iris ) , tengan una gran vitalidad (Auscultación Pulmonar ) .

De acuerdo con mis experimentos afortunados recomiendo a todo colombófilo que quiera mejorar la calidad de sus palomas que introduzcan varias palomas de calidad que tengan el factor blanco .

22. LA 4 REGLAS DE ORO DEL PALOMAR
DEDICADO A LOS QUE EMPIEZAN Y A LOS QUE LES CUESTA CONTINUAR

Los éxitos de un palomar, tanto en lo que se refiere a los resultados de la cría como del vuelo, están condicionados por cuatro puntos básicos.

LA CASTA DE
LA PALOMA
EL
MANEJO
LA ALIMENTACIÓN
Y
LA SALUD

Si
cualquier de estos puntales falla los resultados también fallan.

LA CASTA DE LA PALOMA:
Hoy por hoy podemos asegurar que en todos los palomares existen palomas de calidad.
No obstante cada aficionado tiene una forma distinta de entender a sus palomas porque esto depende de la personalidad de cada uno y por esta regla de tres no todas las palomas buenas tienen éxito en otros palomares. Esta es la "salsa" del juego.
Todo y con esto el nuevo aficionado debe de proveerse de palomas de buen origen y que estén pletóricas de salud. Solo de palomas de calidad pueden conseguirse buenos ejemplares.
Dentro de la competencia que existe entre los palomares, se encuentran verdaderos aficionados que sin ninguna clase de interés personal suelen obsequiar pichones a los recién incorporados en las filas colombófilas. El aficionado novel debe partir de la base que este tipo de colombófilos no pierden el tiempo con palomas de origen dudoso por lo tanto los pichones cedidos llevan buena sangre.
Con el tiempo y a base de una selección natural las nuevas palomas y la descendencia de ellas se van adaptando a la forma de manejo del colombófilo al mismo tiempo que este va adquiriendo la experiencia necesaria, va conociendo a sus palomas y de esta forma va moldeando el tipo adecuado a su personalidad y forma de hacer.
Desgraciadamente la colombofilia también ha caído en el espiral de la "prisa" y son muchas las teorías que han surgido para intentar averiguar, desde un principio antes de demostrarlo, la calidad de las palomas. Algunas de ellas, sobre todo las que tratan el aspecto morfológico, suelen aproximarse bastante a describir a la paloma que posee calidad, pero por suerte o por desgracia, hay otros factores que son mucho más importantes y que supeditan la calidad de una futura campeona:

la resistencia física, su carácter y el sentido de la orientación

Estos factores no se ven y este es el otro complemento que también inciden en la "salsa" del juego.
Algunos aficionados noveles nos preguntan como se pueden conocer las palomas campeonas. Podríamos escribir un libro de muchas páginas sin poder responder a esta pregunta.
Cuando hace mas de cuarenta años que uno es aficionado es evidente que por nuestras manos han pasado cientos de palomas campeonas e indudablemente uno va grabando en su memoria
la mirada y la configuración de estas palomas, pero esto no se puede describir con palabras.
Las conclusiones a las que un aficionado novel debe de tener en cuenta y que deben constituir el decálogo de su palomar son:
LA PACIENCIA, LA OBSERVACION, LA HONESTIDAD CON UNO MISMO Y LAS GANAS DE APRENDER

EL MANEJO
Este puntal depende, en su totalidad, del mismo colombófilo. Una buena sintonía con sus palomas es imprescindible
La paloma mensajera es un atleta.
El colombófilo aficionado a competir con las palomas mensajeras es idéntico a un entrenador que posee un equipo de atletas.
Un buen entrenador sabe las cualidades de sus jugadores. Cuando están en forma física, cuando están en equilibrio emocional que les permita competir con éxito, el peso que pierden después de una carrera, el tiempo que tardan en recuperarse, los corredores que son propensos a engordar,
los que son mas veloces, los que son mas seguros, los fondistas etc. .. El entrenador de palomas
mensajeras es idéntico.
23. ¿CÓMO SE PUEDE SER UN BUEN ENTRENADOR DE PALOMAS MENSAJERAS CAMPEONAS?
Desgraciadamente la gran mayoría de los aficionados solo se centran con sus palomas durante la época de competiciones pero los campeonatos se ganan durante todo el año. No obstante no debe de confundirse con vivir para las palomas.
El entrenador inteligente adapta las palomas a su horario y a su tiempo disponible y lo que es muy importante y que constituye el error de la gran mayoría

El buen entrenador debe conocer uno a uno sus corredores, por lo tanto debe
entrenar el número de palomas que uno es capaz. Ni una más.!!
LA SALUD
Sin
olvidar que la vitalidad de la paloma, la alimentación y el manejo tienen una relación muy directa con el mantenimiento de la salud, hay dos factores que marcan la pauta sobre ella.

EL ESPACIO VITAL Y
LA HIGIENE

Un
metro cúbico es la capacidad adecuada para que una pareja de palomas tenga su espacio vital asegurado. Las palomas aún siendo animales gregarios son muy territoriales por lo que son capaces de defender su territorio hasta la extenuación.
El territorio de una pareja de palomas consiste en el espacio donde tienen el nido y el posadero donde reposan durante la noche. Este último puede estar situada en el mismo nido o en otro lugar.
Un palomar donde hay mas palomas que nidos y posaderos representa una continua pelea para tomar posiciones lo que significa una sobreexcitación y un estrés permanente.

Por una parte esta situación provoca un desgaste de energía considerable lo cual va en detrimento del mantenimiento del estado físico que las palomas de competición necesitan. Y por otra parte una paloma en estrés tiene el riesgo de sufrir una bajada considerable de la inmunidad frente a las enfermedades.

En consecuencia una paloma con la salud alterada no está capacitada para efectuar buenas prestaciones en una competición. Todo y teniendo en cuenta que la paloma de carreras, a la hora de competir, ya de por sí va sobreexcitada el buen entrenador colombófilo no debe permitir que otros factores incidan de forma negativa sobre el estado físico de sus voladoras

Un palomar superpoblado, representa además, un hacinamiento de palomas con el correspondiente problema de exceso de excrementos y si el palomar no reúne unas condiciones adecuadas de ventilación los problemas patológicos están asegurados.
UN PORCENTAJE MUY ELEVADO DE COLOMBOFILOS CAEN EN ESTE ERROR

Un buen palomar no tiene que ser, forzosamente, unas instalaciones de lujo. Un buen palomar debe de ser en prioridad FUNCIONAL y para ello debe reunir las siguientes cualidades
VENTILADO, SECO, FÁCIL DE LIMPIAR, SIN RINCONES INNECESARIOS Y BIEN ORIENTADO

La ventilación no significa corriente de aire. Para que un palomar sea bien ventilado debe de poseer el doble de altura desde el nivel superior de donde se alojan las palomas hasta la cima de la cubierta.

LA ALIMENTACION
"LA ENERGIA NI SE CREA NI SE DESTRUYE, SE TRANSFORMA". El buen colombófilo entrenador debe tener muy presente esta regla física. Una paloma de carreras que compite es muy parecida a un Fórmula 1. De nada sirve un buen motor aunque esté mantenido en buen estado y bien conducido si el carburante que lleva en el depósito no contiene la energía suficiente para sacarle el máximo rendimiento. Además debe de ser lo suficiente refinado y contener el mínimo de impurezas para no ir ensuciando el carburador y las bujías.
Tampoco pues, de nada sirve una buena paloma mantenida en buena salud y manejada correctamente si la alimentación que se le suministra no aporta la energía suficiente para obtener las máximas prestaciones que se espera de ella. Y por otra parte una alimentación incorrecta va creando toxinas e impurezas en su organismo con lo que la recuperación para las próximas competiciones y el mantenimiento de la forma se complica. Al final se resiente la salud.

Alimentar a las palomas de carreras no es simplemente llenar el comedero de granos y semillas
Tampoco es ir al comerciante más próximo y adquirir mezclas de semillas mal fundamentadas, mal copiadas y de dudosa calidad cuyo objetivo es obtener el mínimo costo (Nosotros denominamos a este tipo de alimentación mezclas de bañera).
El buen entrenador colombófilo debe conocer en todo momento las características de la dieta que suministra a sus palomas. Es decir la calidad de sus semillas y su contenido en calorías, proteínas, grasas, fibra etc.
En honor a la verdad todavía no existen unos conocimientos generalizados a nivel de los aficionados sobre estos puntos de la alimentación debido principalmente a la falta de información sobre el tema.
El aficionado que empieza debe de tener en cuenta que durante el año las palomas deben recibir dietas adecuadas a cada momento

En cada fase de todas estas etapas las necesidades energéticas y proteínicas son distintas no obstante no se trata de que el entrenador colombófilo tenga que ser un experto en nutrición pero si es imprescindible saber el tipo de dietas que corresponde de acuerdo con el trabajo que desarrollan sus palomas.

Junto con la suerte estas son las cuatro normas elementales para triunfar en colombofilia. Todo lo demás es complicar la afición y transformarla en obsesión.

24. COMO DETERMINAR EL SEXO DE LA PALOMA EN LOS PRIMEROS DIAS DE SU NACIMIENTO

Desde hace muchos años me ha fascinado como podría determinarse el sexo antes de anillar la paloma ya que muchas veces nos interesa quedarnos un sexo determinado, mientras que el otro podría ser eliminado en sus primeros días de nacimiento con lo que sería mejor alimentado el que queda, los padres se agotarían menos y tendríamos menos palomas, pero las deseadas.

Por ejemplo, el que hace viudos salvo alguna excepción le interesa guardarse solo los machos. El que hace natural querrá tener el mismo número de machos que de hembras. Pregunté mucho a los colombófilos de solera y me dieron varios criterios para determinar el sexo y que a continuación indicaré aunque tiene un porcentaje bajo de acierto. Hace diez años pude leer el libro del Dr. Víctor Pérez Lerena, titulado "Los concursos de pichones" y encontré un método científico a base del examen de la cloaca y que puse en práctica dándome un porcentaje de acierto bastante alto (70%) pero que aún no era suficiente para mí.

Hace dos años, vi un programa por TV sobre la determinación del sexo de los pollitos, por un japonés, que decían era un profesional y que le pagaban bien. En un tiempo de uno a dos segundos decidía el sexo y el porcentaje de acierto era del 90%.
Esto me hizo pensar que para las palomas debía haber un sistema sencillo que pudiera aplicar cualquier colombófilo y con un porcentaje de acierto muy alto.

Antes de entrar en el método que he descubierto con éxito veamos, para hacer historia, los diversos criterios que el colombófilo está aplicando hasta la fecha.

1. "El primer huevo que pone la hembra, es el macho". Porcentaje de acierto no superior al 50%

2. "El huevo más puntiagudo en un extremo, es el macho". Es el mismo método que el (1) ya que si hay un huevo más puntiagudo en un extremo, siempre es el primero, por un problema de dilatación de la cloaca.

3. "De los tres dedos principales, si unimos los dos del extremo, si son de diferente longitud, es que es un macho". Porcentaje de acierto no superior al 50%.

4. "Cuando los pichones tienen seis o siete días, el más redondo es la hembra". Porcentaje de acierto superior al 50%, ya que tiene que ver con la sexualidad. Es un método que siempre lo uso como complemento.

5. A continuación indico el método del colombófilo belga "Bravante Wallon" que expone el Dr. Víctor Pérez Lerena, y que me sirvió de base para el método que descubrí este año en colaboración con mi socio.
5.1- El método de este colombófilo belga radica en el examen de la cloaca del recién nacido.
5.2- Se practica el examen a los 4 o 5 días de nacido el pichón.
5.3- En los machos, el borde superior de la abertura de la cloaca forma un saliente marcado que recubre el borde inferior.
5.4- En las hembras, el borde inferior de la cloaca forma un relieve más marcado que el superior.
5.5- Examinando de frente la cloaca del pichón a los 4 o 5 días de nacido tendremos:
a) En el macho la abertura cloacal presenta un labio dorsal cóncavo y un labio ventral convexo, estando las dos comisuras dirigidas hacia arriba.
b) En la hembra, la abertura cloacal presenta un labio dorsal convexo y un labio ventral cóncavo y las comisuras mirando hacia abajo.

Este último método lo he practicado con bastante éxito pero lo considero demasiado complejo para admitir que no hay otro más sencillo y que sirva para todo el mundo.

6.- Basándome en el examen de la cloaca encontré, con mi socio, que los pichones de 4 a 6 días tenían una forma diferente de cloaca fácil de determinar. Vimos que la cloaca del macho era más puntiaguda en forma cónica, mientras que la hembra la tenía más plana y redondeada. Aplicamos este criterio a 40 pichones y nuestro acierto fue del 100%.

Para los que quieran aplicar este método les doy los siguientes consejos.
6.1- Tomar los dos pichones uno en cada mano y con la cloaca en dirección a nuestro cuerpo.
6.2- Examinar varios antes de tomar la decisión. Si hay dudas, dejarlo para el día siguiente.
6.3- Los pichones han de tener unos 4 a 6 días, que es cuando mejor se ve la diferencia.
6.4- Si podéis, practicar al principio junto con un compañero.
6.5- Considero que el porcentaje de acierto teórico es del 100%, dependiendo de lo observador que es uno, pero nunca es inferior en la práctica, del 80-90%.
6.6- Al principio tomad otras referencias que os sirvan de complemento y tener en cuenta que es cuestión de práctica y mucha observación.
6.7- Cuando hayáis determinado el sexo, ponerle al macho una marca roja con rotulador, en la espalda, y así al ir a mirarlo no tendréis duda. Anillar el macho con la anilla de número impar, para vuestro control.

25. LA COMUNICACIÓN ENTRE EL COLOMBÓFILO Y LA PALOMA

Todo aquel que logre comunicarse con la paloma triunfará en colombofilia ya que esta demostrado que para llegar a ser un gran entendido en palomas se tiene primero que haber aprendido a comunicarse con ellas y eso no se aprende en los libros sino con mucha observación y muchas horas de dedicación . Las palomas se comunican con nosotros en su propio lenguaje y aunque parezca imposible se logra entenderlo estando con ellas muchas horas. Por ejemplo, cuando uno va a primera hora a hacerles su primera visita se observa que se alegran mucho de vernos y si alguna esta triste inmediatamente se detecta y cogiéndola en las manos acariciándola e inspeccionando su cuerpo, plumaje, boca, excrementos, etc., seguro que se detecta algo que no está en regla y una vez detectado se decide si ponerla aparte y si tiene que dársele algún medicamento. Cuando vuelan alrededor del palomar se puede percibir cual esta más en forma, cual es la más delicada (que requerirá más cuidados) cual es la que dirige el bando en ciertos momentos, cual se despega del bando por no poder seguir su velocidad, etc. Todo ello es una información muy valiosa a la hora de decidir cuales han de competir en una suelta determinada. Otro momento importante es cuando se les da su primera comida, hay unas que son voraces, otras que comen más relajadas, otras que esperan a comer algo más tarde, etc. Todo eso es de capital importancia para el cuidador pues le muestra su diferente carácter y comportamiento que cuando se juega al natural, semi-viudaje o viudaje es esencial para preparar la paloma para ganar un determinado concurso.

Os habréis fijado cuando leéis revistas y libros sobre colombofilia que cundo, por ejemplo, hablan de la posición de nido más adecuada en el sistema al natural nadie acierta con los días de posición idónea y es normal ya que cada paloma es diferente y hay que saber cada una cual es su posición idónea para un concurso determinado y eso solo se consigue con mucha observación y por supuesto anotando todo en una libreta.

Hay infinidad de detalles y voy a explicar algunos más de ellos aunque seguro me dejaré bastantes pues nunca se conoce todo sobre las palomas y eso hace que sea tan interesante el estudio del comportamiento de nuestras palomas mensajeras.
En el sistema al natural cuando tienen huevos en el nido comprobar si a los 10 días de incubación la hembra está muy celosa impidiendo la separemos del nido. En tal caso es una extraordinaria posición para competir aquella semana. Si por el contrario se aparta del nido al acercarnos tendremos que esperar a que tenga pichones. Lo mismo haremos con el macho y así sabremos cuales hemos de enviar a un concurso y cuales tendrán que esperar una o dos semanas hasta que estén muy motivadas pues como siempre he dicho tenemos que enjaular solo las palomas que estén en su mejor forma física y al máximo de motivadas . La motivación toma una importancia relevante cuando se compite entre islas y en definitiva en vuelos marítimos. Si todos enjauláramos sólo las palomas en forma, seguro que nos iría mucho mejor y tendríamos menos pérdidas.
Es muy importante que nos fijemos cuando toman el baño ya que salvo excepción las primeras en bañarse suelen estar más sanas y en forma, y las que no se bañan han de ser inspeccionadas para detectar cual es el problema y en caso de dudas mejor no encestarla y hacer un análisis por un veterinario.

Con el poder calórico de la comida se puede controlar perfectamente la forma de la paloma durante una o varias semanas para que cuando llegue el día del enjaule la paloma este en plena forma. No se debe tener la paloma durante muchos días en plena plenitud ya que de lo contrario no podremos controlar la salud i con ello la forma (intoxicación alimentaria). Es por ello que cuando una paloma regresa de un concurso debe recibir una alimentación muy digestiva (depurativa) con ingredientes recuperadores (electrolitos, glucosa, miel, levadura de cerveza, yogourt, etc.). A mitad de semana iremos aumentando los leguminosos y un par de días antes del enjaule añadiremos un poco de pequeños granos oleaginosos ricos en grasas como reserva energética. Si utilizáis el Método de Auscultación Pulmonar os daréis cuenta que a principio de semana la paloma tiene un ritmo pulmonar más bajo de lo normal y a unos pocos días del enjaule la paloma tiene su ritmo pulmonar al máximo lo que demuestra que hemos preparado la paloma correctamente y la encestaremos en su mejor condición. Fijaos que una vez más la paloma nos indica como se encuentra en cada momento.

En el sistema al natural cuando el macho esta a la caza del nido persiguiendo a la hembra tenemos que ir con mucho cuidado ya que el macho va cegado y esta muy excitado y la hembra apenas puede comer. Pondremos comida en el nido y así el macho deja de perseguir a la hembra al estar ella en el nido. Para algunos colombófilos esta situación es buena para enjaular el macho pero hay que ir con mucho cuidado ya que si está sobre excitado lo podemos perder. Para estar seguro que puede viajar Auscultaremos la paloma y si su ritmo pulmonar es rítmico no hay problemas de que pueda concursar con muchas posibilidades de éxito. Pero si da saltos arrítmicos no puede concursar y se debe esperar a la próxima semana que ya estará más tranquila. Para ver si la hembra puede ser enjaulada debemos estar seguros de que se ha alimentado bien y que no va a poner huevos por lo que desde dos días antes del enjaule la Auscultaremos y si su respiración es discontinua y da muestras de ahogarse no la enjaularemos. Otro sistema complementario es el tomarle la temperatura vía anal con un termómetro digital para recién nacidos que se vende en las farmacias y sabiendo que la temperatura media de la paloma es de 42 grados observaremos que si está fertilizada su temperatura es del orden de 40 grados.

Si una paloma ha tirado su primera pluma del ala activa debemos de ir con mucho cuidado a la hora de encestarla ya que si se enjaula en mal estado casi seguro la perderemos. Una vez más el Sistema de la Auscultación Pulmonar nos indicará si está en plena forma o por lo contrario está en muy baja forma y habrá que esperar una o dos semanas para que esté en plena plenitud . En tal situación unos días antes del enjaule y al atardecer la Auscultaremos y si su ritmo pulmonar es muy lento y de poca profundidad es seguro que la paloma tiene baja vitalidad y no debe ser enjaulada. Si por lo contrario vemos que mantiene su vitalidad o incluso la ha mejorado es un momento óptimo para que se clasifique entre las primeras. Una vez más la paloma nos da información de su estado anímico y nos ayuda a actuar correctamente.

Vigilaremos la cantidad de agua que beben diariamente ya que si notamos que beben más de la cuenta hay algo que no va bien y debemos inspeccionar las palomas y sus excrementos a primera hora de la mañana. Suponiendo que cada paloma tiene su propio nidal observaremos si los excrementos están juntos, si son sólidos y si tienen plumón adherido, señal que todo funciona correctamente. Si observamos algunas palomas con excrementos líquidos y esparcidos seguro que no están del todo sanas y debemos hacer un análisis de los excrementos por un veterinario y darles el medicamento adecuado. Lo ideal sería separar estas palomas del resto para que no las contagien.

Si observamos que las palomas vuelan poco rato alrededor del palomar y al pararse abren el pico y los excrementos son normales, seguro que tienen mal el aparato respiratorio. En tal caso examinaremos el paladar, la hendidura en la lengua y la garganta y si observamos que hay pus o la hendidura cerrada o el color del interior de la boca no es rosado, seguro que está infectada y le daremos un producto idóneo durante uno días para resolver esta dolencia (clortetraciclín.-plus de la casa Chevita , Ornithose III, del Dr. De Weerd, etc.). Si sólo son pocas palomas que tienen este mal muy posiblemente se resolverá con infusiones de hierbas expectorantes de la casa Moureau (Alacoril). Por el Método de la Auscultación Pulmonar se detecta este mal de forma inmediata pues la respiración no es rítmica y con sobresaltos.
Si unos día antes del enjaule observamos que el pectoral tiene escamas es un indicio que la paloma no esta en buena condición y no debe ser enjaulada. La mayoría de las veces es por haber alimentado incorrectamente la paloma con un exceso de leguminosos. Este problema se resuelve fácilmente alimentando durante varios días con comida acalórica (depurativa) y con infusión de ajo o te.

Cuando la paloma esta en su máxima forma nos lo indica ya que esta hinchada y pesa menos debido a que sus sacos aéreos están llanos de aire (la paloma tiene 9 sacos aéreos). También observaremos que en este estado la paloma come menos que lo habitual.

En el sistema al natural cuando nos estamos preparando para una suelta de fondo o gran fondo y tenemos alguna hembra con huevos de unos 10 días y queremos motivarla más pondremos un pichón de unos 10 días al atardecer y la enjaularemos 3 o 4 días después. El último día le quitaremos el macho y le pondremos comida y agua en el nido. Observar el día del enjaule su respiración y os asombrareis de lo limpia que es y lo suave que respira sin excitación.

En el sistema de Semi-viudaje casi todo lo indicado anteriormente es válido pero añadiremos que es imprescindible que las hembras no se apareen entre sí por lo que les daremos una única comida al día al atardecer que contenga como mínimo un 30% de cebada y los dos últimos días antes del enjaule comida 100% sport .Así mismo al juntarlos el día del enjaule tenemos que observar que se acarician y están en el nido del macho. Si hay alguna hembra que no hace caso al macho no debe ser enjaulada y hay que analizar la causa para corregirla para la próxima semana (quizás estaba emparejada con otra hembra).

En el sistema de viudaje tenemos que observar que los machos están descansando tranquilamente sin ninguna perturbación de movimientos extraños exteriores y muy pocas visitas del cuidador y menos de visitas. Al soltarlos a primera hora de la mañana han de salir como relámpagos y coger mucha altura en pocos segundos indicándonos que se encuentran bien y satisfechos de nuestros cuidados. A la hora del enjaule al enseñarles la hembra tienen que responder con mucho júbilo y la hembra ha de ser muy cariñosa. Para elegir los que están más en forma unos días antes del enjaule empezaremos a inspeccionarlos y Auscultándolos y el que respire más profundo y con su debido ritmo pulmonar será el que designaremos.
Los viudos deben tomar el baño el segundo o tercer día del regreso de un concurso pero como los que están muy en forma se encuentran excitados es muy conveniente que tomen el baño dentro del palomar o en el sputnik y así seguro que todos se bañarán.

26. LA FORMA EN LA PALOMA

Concepto y alcance del término "forma" en la paloma.

Para que una paloma mensajera realice unas presentaciones deportivas extraordinarias, es preciso que se encuentre en forma. Es lo que suele decirse de un atleta que ha batido un récord: lo ha realizado por encontrarse en plena forma. Podríamos definir la forma como estado especial que coloca a un ser viviente en condiciones de hacer esfuerzos notables, hechos extraordinarios, verdaderas marcas fuera de serie.

La fatiga no parece presentarse en los individuos en forma; al contrario, se mantienen en disposición de reanudar un trabajo, sin necesidad de tomar el correspondiente descanso. Desde el punto de vista deportivo, leemos en el diccionario Larousse: "Es un estado momentáneo de potencia, obtenido en un individuo por el entrenamiento". Estaría, a nuestro juicio, mucho mejor, si el autor no hubiese querido completarlo, al decir que tal estado ha sido obtenido "gracias al entrenamiento". La forma es independiente de aquél, pudiéndose añadir que hay atletas que están en forma pese a su poco entrenamiento.
También se ha dicho que "la forma es la resistencia a la fatiga". En consecuencia, podríamos hablar de la fatiga diciendo que la paloma sometida a unos entrenamientos, bien adiestrados para tomar parte en los concursos, realiza un trabajo de sus músculos más o menos ordenado, según la duración del vuelo y la distancia que tiene que recorrer. El músculo transforma en trabajo mecánico la energía procedente de la combustión del carbono suministrado por los alimentos. Esta combustión produce unos desperdicios que, en su mayoría, son toxinas: éstas si no se eliminan van acumulándose, acabando por perjudicar el músculo.
En el caso de una actividad muscular bien dosificada, la misma sangre elimina todos los desperdicios capaces de perjudicar a los músculos y los conduce a los órganos que tienen la misión de evacuarlos. Si, por el contrario, la actividad muscular es demasiado intensa, los desperdicios se acumulan, la fibra muscular se envenena, la sangre se carga de toxinas y se produce la sensación de fatiga. Automáticamente se origina entonces una reacción que invita al descanso y a recobrar sus reservas de combustible. Evidentemente, un organismo puede muy bien no darse cuenta de la sensación de fatiga y no obedecer a la reacción instintiva que le invita a descansar. La conciencia, la voluntad pueden actuar y ordenar al músculo que prosiga su labor. En estas condiciones se produce ya un reposo mucho más prolongado para proceder a la recuperación del combustible. Si esto se va repitiendo, degenera en un exceso de entrenamiento. Entonces no serán suficientes un reposo normal, ni una alimentación común para recuperarse. Si este estado de fatiga persiste, pueden surgir trastornos graves, y el organismo afectado no es capaz de esfuerzos serios en lo sucesivo. Se dice vulgarmente que está quemado, en cuyo caso, obedeciendo más a su instinto que a su voluntad, cesa en todo trabajo. Es lo que ocurre con las palomas que interrumpen su viaje a pocos kilómetros del palomar. Se han dejado coger a dos kilómetros de casa, y si les hubiese sido posible continuar, se habrían clasificado en la cabeza del concurso.

Condiciones físicas de la paloma

La paloma mensajera no está dotada de voluntad suficiente para vencer. Es preciso colocarla en condiciones físicas inmejorables, es decir, en condiciones tales que no se vea obligada a ceder demasiado a la sensación de cansancio. Para ello es necesario que goce de un excelente estado de salud, que se le someta a un plan de entrenamiento metódico regular y espere el momento en el que se presente la "verdadera forma".

El aficionado acostumbrado a convivir con sus palomas se dará cuenta en seguida de la presencia de esa forma en su palomar. El perfecto funcionamiento de todos los órganos de las aves será un dato que habrá de tenerse muy presente. El estado de los excrementos es una señal inequívoca; la paloma que está en plena forma expulsa unos excrementos bastante duros, en forma de color gris-blanco, que se limpian fácilmente. Es signo de un perfecto funcionamiento de las operaciones digestivas e intestinales. Estas aves presentan sus músculos duros y bien desarrollados, y los huesos de las horquillas muy próximos y flexibles; la grasa inútil ha desaparecido. En la parte córnea de las últimas remeras aparecen unas pequeñas manchas harinosas que son síntomas de buena salud. Al volar, baten las alas y se separan de la bandada, planeando en forma alegre y viva. Espontáneamente se levantan varias veces después de haber parado sus compañeras. El pico está muy limpio y las carúnculas de la nariz se mantienen blancas y con unos puntitos de color rosa bien repartidos.

El equilibrio

Es importantísimo en la paloma, y se puede considerar bajo dos aspectos: equilibrio en vuelo y equilibrio estando parada. Una cometa mal construida no sube, y si se eleva, solo es haciendo piruetas para acabar dando en el suelo.

La paloma mal equilibrada llega a volar, pero desarrollando un esfuerzo mucho mayor de lo normal, que la fatiga rápidamente.
El cuerpo de la paloma ideal debe ser aerodinámico, su plumaje liso debe presentar una superficie unida sin asperezas, para que se deslice en el aire con toda suavidad sin formar remolinos. Su centro de gravedad debe estar convenientemente situado, y ella misma lo regula por medio del funcionamiento de sus sacos aéreos, que distribuyen el peso de manera apropiada. Respecto al equilibrio de la paloma parada, vamos a dar las descripciones que han aportado los grandes maestros de la colombofilia. Mr. León Petit, Campeón de Bélgica, en su libro "Traite de Colombophile practique", dice:
"El equilibrio lo definiremos sobre todo, por la impresión que nos deja la primera vez que cogemos con la mano a la paloma. A parte rarísimas excepciones, la buena paloma "cae" siempre bien en las manos. Si el equilibrio es bueno, podremos ser menos difíciles al estudiar cada órgano por separado; ejemplo: una paloma bien equilibrada tendrá siempre bien apropiados el esternón, los músculos, la horquilla, la espalda, los riñones, etc."
Mr. Joseph Hueskin, en su libro "Les quatre sainos", afirma:"La paloma de conformación ideal tiene que estar bien equilibrada" Pero ¿Cómo lograr saberlo, siendo imposible pesar cada parte por separado? La naturaleza ha hecho tan bien las cosas que, observando lo que sigue, no hay lugar a dudas.
Se coloca la paloma en una caja con cristales, de forma que se la pueda examinar por todas sus caras, se las deja reposar y entonces se podrá observar:

1. Que tiene la misma altura que longitud. Es decir, debe medir lo mismo desde la punta delantera de la quilla a la extremidad de la cola que desde la extremidad anterior de las patas a la parte superior de la cabeza.
2. Que tiene la altura del cuerpo igual a su anchura. O sea, debe medir lo mismo en su anchura de pecho, comprendida la extremidad de los antebrazos (que muchos aficionados llaman hombro), que en su altura desde la punta delantera de la quilla hasta encima de la cabeza.
3. Las dos alas, mirando la paloma de frente descenderán al mismo nivel, lo más bajo posible para llegar al de la punta de la quilla. Formaran una línea horizontal en toda su longitud, sin cruzarse en sus extremidades. La parte exterior de las grandes remeras llega justamente a descansar sobre la parte superior de la cola.
4. Los antebrazos de las alas serán del mismo espesor y estarán curvadas de tal manera que resulten lo más sólidas posibles. La escuela Colombófila Belga, bajo la alta dirección de Mr. Louis Schusmans, en su VII lección y al tratar del equilibrio en general, dictamina: "La paloma ideal debe estar bien equilibrada. Para ello es preciso que esté bien constituido. La paloma no ha de pesar un gramo más de un lado que del otro de su cuerpo. Todo tiene que estar calculado a la perfección.

La paloma que tenga mejor equilibrio (en vuelo, se entiende), realizará un esfuerzo menor y será más rápida que la que no posea un equilibrio tan perfecto".

Simetría de los órganos de la paloma

Todo lo que nos rodea, ¿no es prueba fehaciente de que la naturaleza en si misma no es más que una cuestión de equilibrio?
Pero este último es mucho más necesario en la paloma, la cual durante su vuelo no tiene absolutamente nada a su disposición para sostenerse, si no es su aparato de locomoción. Entonces, para que este aparato de locomoción pueda equilibrarse fácilmente en el espacio y en pleno vuelo, es condición indispensable que lo esté anteriormente en el suelo. La paloma ideal, estando en reposo, tendrá la misma altura desde la punta de la quilla a la parte superior de la cabeza que anchura entre las dos prominencias de las alas. Tendrá también la misma altura desde las patas a la parte superior de la cabeza que de la punta delantera de la quilla a la extremidad de la cola. Por otra parte, todos los órganos de su cuerpo serán rigurosamente simétricos, es decir, que no podrá haber una pata más gruesa o más delgada que la otra, ni alas de conformación o de superficies distintas; en una palabra, todos sus elementos han de ser proporcionados, pues de lo contrario perturbarían el buen equilibrio del ave. Consecuencia de todo lo expuesto es la enorme importancia que tiene en la paloma un equilibrio perfecto. Por eso debe procurarse con el mayor interés conseguirlo, para que pueda efectuar un vuelo perfecto.

La respiración

Es esencial en un animal, al que vamos a exigir grandes esfuerzos, que su respiración sea perfecta. Existe una gran diferencia entre el ritmo respiratorio de una paloma en reposo y el de una paloma en vuelo. Unas cifras bastarán para demostrarlo. Una paloma respira en reposo de 44 a 48 veces por minuto. En pleno vuelo lo hace diez veces más deprisa, llegando alrededor de las 500 veces.

La paloma deficiente en reposo jamás respirará bien en vuelo, y no tendrá probabilidades de hacerlo, ya que su actividad muscular forzosamente le producirá la consiguiente fatiga y, por lo tanto, una mayor actividad en el funcionamiento de su corazón, lo que activará su ritmo respiratorio. Una paloma sana debe respirar únicamente por la nariz, manteniendo el pico bien cerrado. En la mano da la sensación de que no respira. Los pulmones ocupan totalmente la cavidad torácica, y las costillas están unidas al tejido pulmonar. El aire que penetra por la nariz pasa por la boca y por la laringe; a continuación entra en la tráquea y desde allí se reparte por los pulmones y por los sacos aéreos. Los pulmones quedan situados a los lados de la columna vertebral y en ellos se realiza fisiológica de intercambio entre el oxígeno del aire y el ácido carbónico de la sangre.

Tienen un doble funcionamiento durante los dos tiempos de la respiración: al aspirar el aire y al expulsarlo. Los bronquios atraviesan los pulmones y conducen el aire a los aéreos y de éstos vuelve a los pulmones. Los sacos aéreos están situados en las partes huecas del interior de la paloma; son nueve y se denominan cervicales, diafragmáticos, torácicos y abdominales. Estos sacos tienen unas prolongaciones llamadas divertículos, que hacen llegar el aire hasta los huesos (que ya sabemos que son huecos) y hasta los músculos. Todo el cuerpo y los miembros de la paloma, quedan como neu-matizados y estabilizados durante el vuelo. Al estar situados en las regiones superiores del tórax, hacen bajar el centro de gravedad, aumentan su equilibrio y facilitan el vuelo. Regulan la temperatura de la paloma y refuerzan sus reacciones musculares. Además, aumentan el volumen de la paloma, sin que varíe su peso, y ello también facilita el vuelo.

27. CONSIDERACIONES SOBRE EL TRANSPORTE DE LAS PALOMAS AL LUGAR DE SUELTA

El transporte constituye una fase de las competiciones tan trascendental como la misma preparación de las palomas que han de participar en ellas. En el transporte inciden varios factores que implican al colombófilo entrenador, a la organización y al o los comboyeros. (Encargados de transportar y cuidar las palomas)

Por parte del colombófilo entrenador implican:
· EL GRADO DE APRENDIZAJE DE SUS PALOMAS EN LA CESTA
· LA CONDICIÓN
· LA SALUD
· SUFICIENTES RESERVAS ENERGÉTICAS y
·
LA MOTIVACIÓN

Por
parte de la organización
· PROGRAMA DE VIAJES RACIONAL
· NÚMERO ADECUADO DE PALOMAS POR CESTA . ESPACIO VITAL
· SUFICIENTES BEBEDEROS Y COMEDEROS POR JAULA Y PALOMAS
· EFICACIA Y PUNTUALIDAD EN LOS ENCESTES
· CONTROL DE SANIDAD DE LAS PALOMAS ENCESTADAS

Por parte del comboyero
· TRASLADO RÁPIDO AL LUGAR DE LA SUELTA
· RESPONSABILIDAD CON SU TRABAJO
· CUIDADO DE LAS PALOMAS
· PAUSA DE ACLIMATACIÓN Y ORIENTACIÓN
· Y SUELTA

EL GRADO DE APRENDIZAJE EN
LA CESTA
En
España la denominamos "paloma mensajera" en otros países PALOMA VIAJERA. PALOMAS DE CARRERAS No es nuestra intención entrar en debate si tal o cual nombre es el mas adecuado. Respetamos la denominación de cada país. Pero por el tema que nos ocupa quisiéramos adoptar, aunque sea momentáneamente, el de "viajera", para una comprensión mejor.

Si os entretenéis a calcular el total de tiempo que una paloma pasa dentro de la jaula para llegar al punto de suelta durante la temporada veréis que prácticamente es el mismo que el tiempo empleado en el vuelo de retorno.
De la misma manera que educáis a los jóvenes pichones y reeducáis a las adultas con sueltas para que desarrollen o ejerciten su sistema de orientación. También es necesario enseñarlas y educarlas a aprender a vivir en la jaula.
El motivo de este aprendizaje es para que :

Se habitúen a estar en ella .
Aprendan a tomar el alimento.
Aprendan a beber.
Que comprendan por qué están en ella.
Lo que les espera cuando se abra la puerta.

La paloma es un animal de hábitos y el aprendizaje en la jaula DEBE CONSTITUIR UN HÁBITO MÁS en su vida cotidiana.
A las palomas NO LAS PERJUDICA LAS HORAS QUE ESTÁN EN LA JAULA. Las perjudica la poca adaptación a ella. Ya desde joven debe aprender a "sufrir" la jaula. De forma que cuando son enjauladas ya saben el rol que les corresponde desempeñara partir de aquel momento.

LA CONDICION y LA MOTIVACIÓN es por descontado acertadas o no lo que el aficionado mejor domina. También son los temas de los que más se habla y se escribe y por supuesto es también igual que la paloma lo que se ve, lo que se vive día a día.

Con respecto a la SALUD todavía se está lejos de llegar a optimizar

Y referente a las SUFICIENTES RESERVAS ENERGÉTICAS es desde el palomar donde la paloma ya debe ir preparada. No se puede pretender esperar que la paloma se acabe de poner en forma durante el viaje. A pesar que algunas palomas con exceso de peso suelen acabar de ponerse al punto.. En GARVO MAGAZINE iremos desarrollando este tema sucesivamente

Por parte del comboyero citamos EL TRASLADO RÁPIDO AL LUGAR DE
LA SUELTA.
Generalment
e, existe un error muy común y extendido a la hora de diseñar las líneas de vuelo y los puntos de suelta pues se confeccionan los programas con criterio individual para ser aprobados en una Asamblea General resultando muchas veces un programa confeccionado a imagen e intereses determinados que no tienen nada que ver con las posibilidades de las palomas y el transporte. La comisión que confecciona un plan de viajes debe trabajar en equipo y debe de tener en cuenta no solamente el punto geográfico y las distancias sino que tiene que tener muy en cuenta el acceso rápido y cómodo al punto de suelta elegido. Esto implica muchas veces el mal hábito de ir cambiando continuamente de punto de suelta. Señal inequívoca que se ha elegido sin criterio como si fuese la lotería. Una suelta desde 800 Km. de distancia corresponde mas o menos otros tantos de carretera. Al menos así se ha de tener en cuenta a la hora de elegir el punto. Esto supone una duración del viaje de aproximadamente 13 horas de viaje. Este viaje debe efectuarse seguido y de noche. El comboyero debe ir preparado y descansado para efectuar la ruta. Y para mas seguridad debería llevar un ayudante. Si las palomas salen a las 12 de la noche. Llegan a su destino a las 13 horas. Es a partir de entonces cuando el comboyero deja de ser conductor para ejercer de cuidador. ( La continuación de los cuidados del palomar) Un camión bien equipado y bien distribuido con un transporte de 4.000 palomas con un comboyero eficiente son suficientes 2 horas para llenar bebederos y suministrar la comida. Si lleva un ayudante este tiempo se reduce a la mitad. Tienen toda la tarde y toda la noche para descansar y recuperarse. Los viajes a estas distancias, aprovechando el desayuno del comboyero o una parada de descanso es oportuno llenar bebederos y esperar que las palomas beban. No recomendamos en estas paradas intermitentes que las palomas coman porque entonces debe esperar seis horas para que estas hayan digerido la comida de lo contrario vomitan con el consiguiente desperdicio de la misma, riesgo de posibles contaminaciones y estrés inútil.

Llegada al punto de la suelta (Medio día o primera hora de la tarde) SUMINISTRO DE COMIDA
Los carbohidratos son la fuente de energía que activa el funcionamiento de las células, la actividad diaria y la primera hora de vuelo. El agua además de constituir una parte importante de las células forma parte de los fluidos que transportan los nutrientes a cada una de ellas. La primera parte del organismo que se resiente, si faltan algunos de estos dos elementos, son las células del cerebro y de los ojos. Órganos vitales que influyen en la orientación. La paloma que no ha tomado suficientes carbohidratos y no ha mantenido el valor hídrico en su cerebro y en sus ojos por falta de bebida NO PUEDE ORIENTARSE RÁPIDA Y EFICAZMENTE. Como hemos hecho referencia anteriormente la paloma debe llegar el punto de la suelta con las reservas energéticas necesarias. Pero una paloma que tiene que participar en una competición y lleva mas de 24 horas sin comer debe tomar alimento necesario para abastecerse de los carbohidratos que necesita para la actividad del día. Aunque esté todo el día en la cesta la paloma tiene un desgaste considerable de carbohidratos y de agua.
Las palomas ya acostumbradas a la cesta y con la cantidad adecuada de espacio vital deben encontrar la comida y la bebida sin problemas.
Los comederos deben llenarse lo suficiente para que las palomas coman todas. El comboyero debe participar de esta vigilancia y observar que en general todas las palomas coman. Es su responsabilidad . Al final de la tarde antes de caer la noche debe retirar la comida pero mantener los bebederos llenos. Ya no tomarán mas alimento. Dos horas antes de la suelta se procede a vaciar los bebederos. En nuestros estudios e investigaciones efectuadas durante algunos años hemos podido constatar que una paloma en la cesta emplea de 85 a 110 calorías en 24 horas durante el enceste y el transporte. Todo está en función de la temperatura, excitación, densidad de palomas en cada cesta y duración del mismo. El no suministrar alimento durante las 24 horas previas al enceste representa un consumo de estas calorías a costa de las reservas de energía previstas para el vuelo. En la práctica se traduce en una disminución de energía suficiente para cubrir 2 a 2h30' horas de vuelo sin necesidad de emplear sus reservas. Para que esto no suceda en trayectos de mas de 24 horas las palomas deben ser alimentadas forzosamente.

La alimentación mas adecuada es a base de maíz
Teóricamente con una ración por paloma cada 24 horas de 30 gramos de Maíz Francés ó
26 gramos de Maíz Plata ó 23 gramos de Maíz Ciquentino es suficiente. En la práctica la paloma se autorregula y suele tomar menor cantidad Sobre todo cuando hace calor. Una paloma que come en exceso mas que las demás no está preparada para la competición. Es una paloma que no ha sido encestada correctamente. Es la responsabilidad del colombófilo entrenador. Lo mas probable es que esta paloma se pierda o llegue tarde.

Otra experiencia comprobada es que las palomas cuanto mas tiempo están en el punto de suelta mejor se orientan. Es lo que denominamos como pausa de adaptación y orientación.

CONCLUSIONES:
· La paloma debe aprender a vivir en la cesta.
· La cesta debe suponer un hábito mas en su vida cotidiana.
· La paloma debe ser encestada con las reservas energéticas necesarias para afrontar la suelta correspondiente.
· Debe estar en forma y condición y motivada.
· En cada cesta deben enjaularse la cantidad de palomas que permitan el espacio vital adecuado.
· Debe haber suficiente espacio de bebederos y comederos como palomas en la cesta.
· Es mas eficaz que permanezcan mas tiempo en el punto de suelta que en la carretera haciendo pausas.
· El transporte al punto de la suelta debe ser lo mas rápido posible.
· Deben comer cuando están sometidas a 24 ó más horas de cesta.
· La paloma en la cesta emplea de 85 a 110 Kcal./ cada 24 horas.
· De 10 a 12 horas antes de la suelta ya no deben tomar comida.
· Como alimentación es suficiente suministrar maíz.
· Deben tener agua permanente fresca y sin aditivos y…

28. FACTORES ANTINUTRITIVOS

Son sustancias que se encuentran en los granos, sustancias orgánicas, además de los nutrientes, que poseen capacidad para intervenir nutricionalmente reduciendo la digestibilidad de los alimentos.
El conocimiento de estos factores antinutritivos, sus concentraciones así como los granos que los contienen, son datos muy importantes para controlar los límites de inclusión máximos en las mezclas, de manera que podamos disminuir en la medida de lo posible el efecto negativo que producen. Por este motivo y para que sirva de orientación a la hora de configurar nuestra propia mezcla, enumero a continuación los factores antinutritivos más importantes en los granos de uso en la colombofilia:

1. Homopolisacáridos estructurales con enlaces beta - indigeribles.
Son fracciones de almidón (hidratos de carbono vegetales de reserva) con un tipo de enlace especial (beta I -4) entre sus moléculas que imposibilita la degradación del enlace por parte de las enzimas digestivas de las palomas, si estos enlaces no son degradados permitiendo que se queden sueltas las moléculas de monohidratos, las palomas no pueden absorberlos a nivel intestinal por lo que supone una pérdida de valor energético que además dificultan la digestibilidad del resto de la ración y retienen una elevada cantidad de agua que suele dar como resultado heces húmedas.
En este grupo se encuentran:
a) Los llamados beta - Glucanos presentes en granos como la cebada en concentraciones que van desde un 1 a un 8% dependiendo del tipo y condiciones de maduración del grano. Estos se localizan en las paredes celulares del endospermo del grano. El límite máximo de inclusión del grano en las mezclas está entre el 20 - 25%, aunque esto puede variar si se añaden enzimas (beta - Glucanasas) que rompan (hidrolicen) los enlaces y permitan aumentar los límites de inclusión hasta el 60%.
b) Los Pentosanos: sustancia similar a la anterior aunque se encuentran en este caso en granos como el trigo. En el trigo el límite de inclusión se sitúa en el 30%.

II. Polímeros complejos polifenólicos (lignina, taninos): los más importantes son los taninos, estos son sustancias no degradables, disminuyen la apetencia y lo más importante impiden la actividad de las proteasas intestinales. Son especialmente ricos en esta sustancia:
El sorgo, da igual su color, hay variedades blancas y oscuras que los contiene, esta sustancia suele concentrarse bajo la testa del grano y tiene un color negruzco, este se puede identificar partiendo el grano y observando con la ayuda de una lupa.
Algunas habas.

III. Antiproteasas de la soja cruda.
Inhibidores de enzimas proteolíticas (tripsina y quimiotripsina), son enzimas que se encargan de descomponer las proteínas en sus elementos básicos, los aminoácidos, para de esta forma atravesar la barrera intestinal
Si no actúan estas enzimas proteolíticas la capacidad de digestión de la proteína queda seriamente disminuida, dando lugar a un menor crecimiento del animal. Por este motivo no debe ser utilizada la soja en su forma cruda.

IV. Glucosinolatos y Ácido Erúcico de algunas variedades de colza.
Los glucosinolatos son precursores de sustancias productoras de bocio (bociógenas) es decir sustancias que reducen la producción de la hormona tiroidea, cuya función consiste en incrementar la tasa del metabolismo de los hidratos de carbono y grasas, así como la síntesis y degradación de proteínas dentro de la célula. El ácido erúcico está relacionado con depósitos de este ácido en el corazón (lipoidosis) así como lesiones cardíacas. Existen variedades de colza que tiene reducido el contenido de estos factores antinutritivos, estas son las variedades llamadas "00".
Basándonos en los datos expuestos anteriormente y manteniendo la inclusión de los granos por debajo de sus límites máximos recomendados, no tienen porque existir interferencias nutricionales que perturben el estado de salud de nuestras palomas.

29. LAS VITAMINAS

Las vitaminas son simplemente sustancias orgánicas necesarias para la vida y esenciales para el funcionamiento normal del cuerpo de las palomas; salvo excepciones, no pueden ser fabricadas o sintetizadas internamente por el animal.

Se pueden dividir en: Liposolubles e Hidrosolubles.
a) Las liposolubles son la A, D, E, y K, todas ellas se absorben en el intestino delgado.
Tienen dos características fundamentales:
1º Capacidad para ser almacenadas en el organismo.
2º Se excretan por las heces.
b) Hidrosolubles son la vitamina (Bí), riboflamina (B2) ácido pantoténico (B3), piridoxina (B6), folacina (B10), cobalamina (B12), niacina (PP), botina (H), ácido ascórbico (C) y colina. A excepción de la B12, no se almacenan en el organismo y se excretan en la orina o sea por la cloaca, mezclado con las heces.

Vitamina A
Propiedades:
- Desarrollo de la piel, el plumaje, las mucosas y los huesos. Mantenimiento de la visión.
Síntomas de carencia:
- Pérdida de apetito. Problemas de emplume. Menos resistencia a las enfermedades. Problemas de visión. Malformaciones del esqueleto.
Fuentes Naturales:
- Aceite de hígado de bacalao, zanahorias, vegetales verdes y amarillos.

Vitamina B2
Riboflavina
Propiedades:
- Es esencial para el crecimiento y la reproducción.
- Beneficia la visión y alivia la fatiga de los ojos.
- Interviene en el metabolismo de los azúcares, grasas y proteínas de la célula.
- Contribuye al mantenimiento de la temperatura del cuerpo y al de la salida del huevo.
Síntomas de carencia:
- Parálisis de los dedos de las patas que se deforman y retraen hacia el interior.
- Problemas de emplume y costras en la comisura del pico.
- Disminución del índice de puesta y aumento de la mortalidad de los pichones en el huevo (embrionaria).
Fuentes Naturales:
- Vegetales de hojas verdes, levadura.

Vitamina B6
Piridoxina
Propiedades:
- Actúa en el metabolismo de las proteínas.
- Ayuda a prevenir varias enfermedades nerviosas y de la piel.
Síntomas de carencia:
- Desarrollo perturbado y retrasado del crecimiento.
- Problemas de fertilidad (baja incubabilidad).
Fuentes Naturales:
- Granos de leguminosas y levadura de cerveza.

Vitamina B3
Ácido Pantoténico
Propiedades:
- Interviene la degradación de la grasa, así como en el metabolismo de los hidratos de carbono y de las proteínas. Es esencial para la utilización de energía.
- Combate las infecciones al fabricar anticuerpos.
- Reduce el efecto adverso y tóxico de muchos antibióticos.
- Previene la fatiga.
Síntomas de carencia:
- Problemas de plumaje y la epidermis.
- Disminución de la incurabilidad de los huevos; los pichones nacen muy débiles y se produce una alta mortalidad durante los primeros días de vida.
Fuentes Naturales:
- Levadura de cerveza, vegetales verdes, el germen de trigo, maíz y sorgo.

Vitamina B10
Folacina o Ácido Fóxico
Propiedades:
- Protege contra los parásitos intestinales y la intoxicación.
- Previene la anemia.
- Interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono.
- Actúa en estrecha colaboración con la vitamina (B12).
Síntomas de carencia:
- Retraso en el crecimiento.
- Aumento de la mortalidad embrionaria.
- Fenómenos nerviosos.
- Anemia y problemas epidérmicos y de plumaje.
Fuentes Naturales:
- Granos de cereales, alubias y zanahorias.

Vitamina D3
Propiedades:
- Aumenta la absorción de calcio o fósforo en el intestino, favoreciendo el transporte de ambos minerales.
- Favorece la movilización del calcio de los huesos.
- En el riñón aumenta la absorción de calcio y fósforo, así se disminuye su excreción por la orina.
- Ayuda al mantenimiento muscular y al buen estado reproductivo.
Síntomas de carencia:
- Raquitismo, deformación de los huesos en las palomas jóvenes, aumento en fracturas óseas en palomas adultas.
- Cáscaras de los huevos frágiles.
- Dolores articulares.
Fuentes Naturales:
- Aceite de hígado de bacalao

Vitamina E
Propiedades:
- Favorece la fecundidad.
- Asegura un funcionamiento normal de los músculos y del sistema nervioso.
- Proporciona oxígeno al cuerpo y le da más resistencia.
- Alivia la fatiga.
Síntomas de carencia:
- Fecundidad disminuida.
- Regeneración muscular.
- Mala eclosión del huevo.
- Sensibilidad perturbada.
Fuentes Naturales:
- Espinaca, germen de trigo, vegetales verdes, aceites vegetales.

Vitamina B1
Tiamina
Propiedades:
- Sustenta el tejido nervioso.
- Interviene en la producción de energía en los músculos.
- Favorece el crecimiento y ayuda en la digestión.
Síntomas de carencia:
- Parálisis muscular, convulsiones debida a una degeneración progresiva de los nervios del sistema periférico.
- Aparición rápida de fatiga.
Fuentes Naturales:
- Levadura seca de cerveza, cáscara de arroz, trigo y avena.

Vitamina B12
Cobalamina
Propiedades:
- Forma y regenera los glóbulos rojos de la sangre, por lo tanto previene la anemia.
- Aumenta la energía.
- Favorece el crecimiento y aumento del apetito en los pichones.
- Interviene en la formación de proteínas.
Síntomas de carencia:
- Retraso en el crecimiento.
- Anemia.
- Degeneración nerviosa.
- Incremento de la mortalidad embrionaria.
- Erosiones en la molleja.
Fuentes Naturales:
- La vitamina B12 es de origen estrictamente animal o microbiano, por lo que no se encuentra en materias primas de origen vegetal.
- Las harinas de carne y pescado son buenas fuentes de B12.

Colina
Propiedades:
- Ayuda en la transmisión de impulsos nerviosos.
- Facilita al hígado la eliminación de toxinas.
- Interviene en la formación de la estructura ósea.
Síntomas de carencia:
- Disminución de la puesta y menor tamaño del huevo, junto a problemas de hígado graso.
Fuentes Naturales:
- Germen de trigo y cereales (el maíz es pobre), levadura.

Vitamina H
Biotina
Propiedades:
- Activa la lisozima, que es una enzima bactericida protectora existente en las lágrimas y el flujo nasal.
- Interviene en la síntesis de proteínas y ácidos grasos.
- Tiene un papel importante en el desarrollo normal del cartílago, resistencia de la piel y mantenimiento de las funciones reproductivas.
Síntomas de carencia:
- Lesiones de piel.
- Deformación del esqueleto embrionario.
- Disminución de la incubabilidad.
Fuentes naturales:
- Levadura de cerveza, soja, girasol, trigo y cebada son fuentes, pero muy pobres.

Vitamina C
Ácido Absórbico
Propiedades:
- Ayuda en la prevención de muchas infecciones virales y bacterianas.
- Aumenta la eficacia del sistema inmunitario.
- Interviene en la adaptación al "stress".
Síntomas de carencia:
- Menor resistencia al "stress".
- En verano una mayor fragilidad de la cáscara de huevo.
Fuentes Naturales:
- Vegetales de hoja verde, granos de cereales.

Vitamina PP
Niacina o Ácido Nicotínico
Propiedades:
- Favorece al sistema digestivo y elimina las perturbaciones gastrointestinales.
- Es esencial en el mantenimiento de la piel, mucosas y sistema nervioso.
- Aumenta la energía al favorecer la adecuada utilización de los alimentos.
Síntomas de carencia:
- Arqueamiento de las extremidades y debilidades de las patas.
- Emplume deficiente.
- Inflamación de las mucosas digestivas y diarreas.
Fuentes Naturales:
- Levadura de cerveza, cereales, excepto el maíz, en el que su contenido es bajo.

30. LOS PARASITOS EXTERNOS

Después de haber estudiado los diferentes parásitos internos, nos quedan por describir algunos parásitos externos.
Los parásitos externos son llamados así porque viven en la piel y en los fáneros (plumas, uñas, etc.) de nuestras palomas. Podemos clasificarlos en dos grupos: los patógenos, es decir, los que son capaces de producir trastornos mórbidos por sí mismos y los saprófitos, es decir, los que viven en la piel de las palomas sin ser mórbidos por sí mismos, aunque algunos de esos parásitos saprófitos sean capaces de trasmitir gérmenes peligrosos (ejemplo: las garrapatas pueden trasmitir la espiroquetosis).

En el grupo de los parásitos externos patógenos encontraremos:

1) Los hongos, responsables de micosis externas (arestines o tiñas), de los cuales no hablaremos ya que actualmente esas micosis son muy raras en nuestras palomas. Se encuentran todavía algunos casos de arestines (tiñas) o favos en las gallináceas que viven en los patios de las granjas, pero estas afecciones micósicas no representan ningún peligro si son tratadas rápidamente.

2) Los ácaros, productores de acariosis o sarna de las aves. Hoy día los casos de acariosis aviar parecen aumentar en nuestro país, probablemente porque los inviernos son templados y porque los contactos entre palomas sanas y palomas contaminadas son cada vez más numerosos.

La sarna de nuestras aves se presenta bajo dos formas, causadas por dos especies diferentes: "cnemidocoptes mutans" y "cnemidocoptes lavéis". Ambas pertenecen al tipo artrópodo, orden de los ácaros, familia de los sacróptidos y subfamilia de los sacróptinos. Estos parásitos tienen en común las características siguientes: son muy pequeños y su cuerpo es grueso y corto formando un todo contiguo por la fusión del cefalotórax y del abdomen; presentan un dorso conexo impregnado de quitina sobre el cual hay estrías, espinillas y cerdas. No tienen ni ojos ni tráquea y respiran a través de la piel. Las piezas bucales están unidas para formar una prominencia cónica llamada boca o cabeza. Las patas se componen de tres segmentos articulados; los individuos jóvenes tienen tres pares y los adultos cuatro. Su reproducción es vivípara, al revés de los otros ácaros.

LA SARNA DEL CUERPO.
El "cnemidocoptes lavéis" es el agente causal de esta enfermedad, llamada también sarna desplumante porque provoca la caída de las plumas. Este parásito que se localiza en la base o en los folículos de las plumas, provoca una dermatosis acompañada de prurito y de caída de plumas. Es muy difícil ver este ácaro a simple vista, pero muy fácil si utilizamos una lupa o un microscopio con aumento de 7 a 75 para obtener una identificación correcta.

Los machos miden de 0,14 a 0,17 mm. y las hembras de 0,27 a 0,3 mm.. Son de color blanco oscuro y presentan una abundante estriación transversal. Los síntomas de esta acariosis que afecta no solamente a las palomas sino también a las gallinas, faisanes, ocas, etc., pueden pasar desapercibidos al colombófilo que no examina cuidadosamente sus plumas; al principio se observa una ligera inquietud en las aves, una ligera disminución de la vitalidad, conservando al mismo tiempo un buen apetito. Más tarde, la fuerte irritación causada por el parásito a consecuencia de sus desplazamientos, provoca un picor intenso que incita a las aves a picotearse y a arrancarse sus propias plumas.

La caída de estas produce una dermatosis que va aumentando progresivamente dejando finalmente desprovista de plumas una gran zona del cuerpo; las últimas en desprenderse aunque es raro llegar a este extremo-- son las plumas de las alas y de la cola. La pérdida de las plumas comienza por la radilla pasando enseguida al vientre, al dorso, al cuello y a la cabeza.
Nuestras aves, al picotear las regiones infectadas y al limpiarse inmediatamente el pico en el cuello y en sus alrededores, efectúan una diseminación de sacróptidos a nivel de esas regiones. Ahora bien, una vez instalado en la cima del cuello, el sarcopto ya no es alcanzado por el pico del ave. Por esta razón observaréis que dichas palomas tienen un collar de plumas roídas o simplemente algunos lugares desplumados al rededor del cuello. En los bordes de esas zonas desplumadas, los cañones de las plumas están cubiertos de escamas epidérmicas portadoras de ácaros visibles al microscopio. El tegumento flexible es frecuentemente el color rojo, a veces salpicado de pústulas. Las plumas se rompen a ras de la piel o caen enteras; la parte intrafolicular de la pluma se disgrega y se transforma en una materia pulverulenta. Las plumas tomadas de los alrededores de las patas desnudas presentan, cerca de su base, en el límite del cañón y el raquis, el collarín característico de laminillas blanquecinas de la sarna desplumante. Al examen microscópico se puede ver en las producciones epidérmicas, todas las formas de evolución de los ácaros. Generalmente, tanto las grandes plumas de la cola y de las alas como su cobija están intactas. La propagación de esta enfermedad es muy rápida y se transmite por vía directa de los individuos enfermos a los individuos sanos y por vía indirecta por medio de los accesorios y el material (comedero, utensilios de limpieza, etc.). Los acoplamientos de las palomas son muy propicios al contagio; un macho contaminado infectará a su hembra en el momento del coito.

El diagnóstico de la sarna desplumante no siempre es fácil para el colombófilo principiante ya que al inicio se puede confundir con la muda. Sin embargo, el nerviosismo de las palomas, la localización de la superficie desplumada, el orden en el que se realiza esta caída, las modificaciones morfológico-estructurales de las plumas (descamación o roturas, degradación del color) y sobre todo el examen microscópico del "cnemidocoptes columbae" mostrarán claramente la presencia del parásito del que estamos hablando. La sarna desplumante se manifiesta principalmente en primavera y en verano; en otoño, el prurito y las lesiones desaparecen poco a poco, se forman las nuevas plumas y durante el invierno todo parece perfecto. Pero, en la primavera siguiente, la afección se repite. Esta periodicidad estacional es frecuente. El pronóstico de esta enfermedad puede ofrecer matices distintos, pero normalmente es benigno debido a la rara mortalidad y a la reacción favorable a los tratamientos. Su mayor gravedad en nuestras palomas es debida a su extrema contagiosidad y a las pérdidas que ocasiona bajo forma de escaso rendimiento durante los concursos.

LA SARNA DE LAS PATAS.
El agente que provoca la sarna de las patas es llamado "cnemidocoptes mutans", parásito de la paloma pero también de la gallina, del faisán, de la perdiz y del pavo; de ahí el peligro de tener esos tipos de aves en las proximidades de un palomar. Las dimensiones son de 0,2 a 0,4 mm. para el macho y para la hembra por sus ventosas de las patas. Estas son remplazadas en la hembra por un doble par de uñas. Tanto el macho como la hembra tienen dos largas cerdas en la extremidad posterior del abdomen, pero dichos apéndices son mucho más cortos en la hembra. Esta enfermedad, igual que la precedente, se extiende entre las palomas por contagio directo entre ellas, o indirectamente por medio de los accesorios (comederos, etc.).
De todas las maneras, su propagación es más lenta que en el caso de la sarna corporal. El parásito se establece en las patas, únicamente en las regiones desprovistas de plumas, es decir, desde las articulaciones del tarso hasta las extremidades de los dedos. Viviendo bajo las escamas epidérmicas que recubren la cara anterior de los tarsos y la parte superior de los dedos, el "cnemidocoptes mutans" abre galerías epidérmicas y se alimenta de jóvenes células por medio de una substancia irritante liberada, a la que se añade la acción mecánica de destrucción y de perforación provocada por las espinas y las cerdas de los parásitos.

Esta irritación de las patas se manifiesta entonces por la formación de una materia blanquecina, harinosa, que al aglutinarse con el líquido producido por la dermitis exudante, forman postillas que se aglomeran y que hinchan las extremidades. Estas lesiones progresan lentamente en extensión y grosor; así las patas aparecen deformadas por tumefacciones de apariencia córnea, desiguales, de un grosor que varía del tamaño de un guisante al tamaño de un huevo de paloma. Estas lesiones se manifiestan al principio sintomáticamente por un prurito, aumentando con la evolución insidiosa de la enfermedad que se nota en nuestras aves por su inquietud y por el picoteo de las patas. Con la progresión de la enfermedad, las aves las aves cojean y a veces su incapacidad física puede llegar al extremo de no poder andar. En efecto, al desarrollarse considerablemente, esas postillas invaden las articulaciones vecinas comprimiéndolas y haciendo los movimientos de dichas articulaciones difíciles. Las dimensiones y la forma irregular de esas neoformaciones la exponen a roces y a irritaciones que, añadidas a las irritaciones producidas por los picotazos suscitados por el prurito (cosquilleo más o menos vivo), provocan las heridas y las grietas. La sangre se extiende por las postillas y a veces llegan las complicaciones: una articulación se abre, se inflama y cae una falange o un dedo. Se trata evidentemente de una situación extrema que presupone una negligencia imperdonable.
Extirpadas, las postillas, grises amarillas en su superficie, blancas en su interior, presentan un aspecto esponjoso parecido a la miga de pan seco. Esas postillas contienen en mayor o menor cantidad, hembras púberes, larvas, ninfas y algunos raros machos. En las infestaciones pronunciadas, los parásitos pueden incluso contaminar la cabeza y las carúnculas de las aves. Esta sarna progresa muy lentamente y puede durar varios meses e incluso un año si no es tratada. Poco a poco el estado general se hace precario, las aves pierden el apetito, adelgazan y sucumben a una infección local o general intercurrente.
El diagnóstico de esta afección es fácil si se tienen en cuenta las lesiones y los síntomas descritos. Esto no impide la búsqueda microscópica del parásito en las postillas, de donde sale sin dificultad sometiéndolo a la acción de un álcali (substancia química) fuerte, como la potasa. El pronóstico es benigno y el tratamiento se hace en dos tiempos: primero hay que reblandecer las postillas para poder desprenderlas y dejar los ácaros desnudos ante el ataque de los medicamentos.
Otros sacróptidos que podemos citar son Falculifer rostratus y Analges bifidus que provocan pequeñas perforaciones casi siempre paralelas al raquis de la pluma.

EL MAL ROJO, EL ÁCARO O "LEPTE" DE OTOÑO.
Son sobre todo los colombófilos franceses quienes sufren más las consecuencias de estos parásitos de color rojo. Atacan nuestras aves al final del verano y en otoño provocando picores importantes. La infestación es mortal cuando no es curada precozmente.

EL "DERMANYSSUS".
Los ectoparásitos de nuestras palomas son muy numerosos. Hemos hablado de la sarna desplumante y de la sarna de las patas, dos afecciones provocadas por pequeños parásitos visibles solamente al microscopio. El "dermanyssus" es también un parásito de la piel de nuestras aves, y es uno de los más peligrosos. Pertenece a la familia de los Dermanyssidae. Tiene el cuerpo ovalado, más ancho detrás que delante, con una larga placa dorsal. Su color varía del blanco amarillento al rojo oscuro según el parásito esté en ayunas o más o menos harto. Sus dimensiones son de orden de 400 u de ancho por 600 u de largo (1 u = 1 milésima parte de un milímetro). Es como ya he dicho, un parásito de la piel, pero a veces también del conducto auditivo. Estos ácaros son esencialmente noctámbulos; durante el día se esconden en las grietas de los muros, en las rendijas del suelo, en los nidos, debajo de los comederos. La fecundidad de éste ácaro es muy grande y se la encuentra muchas veces en gran número en los lugares oscuros y aislados.

Si descubrimos uno de esos refugios, encontraremos no solamente machos y hembras libres, sino también ninfas, huevos y machos y hembras acoplados vientre contra vientre. Un "dermanyssus" puede vivir varias semanas sin alimentarse de sangre de ave. Algunos parasitólogos afirman que ese período de carestía puede prolongarse durante varios meses y que los huevos de estos parásitos resisten temperaturas de 120º (de corta duración evidentemente). Muy ágiles los "dermanyssus" salen de su escondite durante la noche para buscar y atacar a las aves adormecidas; al picar a las palomas sustraen de sus víctimas una cantidad relativamente importante de sangre (hasta 1 centímetro cúbico). Al cabo de unos días se produce una anemia que puede ser mortal cuando esos parásitos chupadores son numerosos. Esta anemia es más visible en los pichoncitos no destetados. Menos experimentados y más débiles, se dejan invadir sin defenderse demasiado, pudiendo morir completamente exhaustas después de un lapso de tiempo de diez a quince días. En los adultos ocurre de otro modo. Al sentir los pequeños picotazos provocados por los "dermanyssus", reaccionan rascándose o tratando de limpiarse con el pico. Privados de sueño, se ponen cada vez más nerviosos y adelgazan a pesar de que comen y beben mucho más con el fin de compensar las pérdidas de sangre. Inútil de insistir en la condición física que no cesa de degradarse. Algunos viajeros prefieren incluso no volver más al palomar por temor a los picotazos de los parásitos.

Cuando la explosión parasitaria ocurre en la época de la reproducción, algunas hembras, contrariadas, no ponen o tienen una puesta irregular. Otras, habiendo comenzado la incubación, abandonan sus huevos con el fin de librarse de los "dermanyssus".

No obstante, la pareja que ocupa el nido durante el día de manera que el colombófilo no piensa en esta afección cuando ve que los huevos están malos. Por esta razón, aconsejo siempre al colombófilo que se queja de tener una cantidad demasiado elevada de huevos hueros o negros, que vigilen las parejas durante la noche para eliminar esta afección parasitaria. Cuando los palomares de cría son espaciosos, ciertas parejas pueden abandonar su nido para ir a formar otro en un lugar más claro y más aireado del mismo palomar. Muchas veces eso es indicio de parásitos en el palomar. Es importante añadir que si sospecháis la presencia de estos parásitos en vuestro palomar, para verlos tenéis que cogerlos de sorpresa. La mejor manera de conseguirlo es encender las luces en el momento de entrar en el palomar con una linterna. Entonces los parásitos son sorprendidos en pleno banquete.

Normalmente las aves examinadas durante el día no presentan ni "dermanyssus" ni siquiera huellas de picotazos. Son pues parásitos intermitentes. A veces suele suceder que se hacen parásitos permanentes, es decir, que viven en el cuerpo de la paloma de manera permanente. Se desplazan muy rápidos por el cuerpo del ave y en cantidades a veces innumerables. Para poder verlos fácilmente por la noche se puede también recubrir las casillas con una tela blanca sobre la cual se desplazarán para llegar hasta las palomas. El pronóstico de éste ácaro es grave en los pichones, los cuales pueden morir de esta infestación. Hay que tener cuidado con los gallineros que se encuentran cerca del palomar ya que estos parásitos son muy frecuentes en las gallinas.

Hay que decir también que los "dermanyssus" pueden invadir la piel de los caballos y de los bóvidos y localizarse también en los conductos auditivos. También puede tenerlos el perro, el gato y el conejo. Los colombófilos están expuestos también a los picotazos de los "dermanyssus", pero éstos no viven a gusto en la piel humana; producen principalmente en la parte dorsal de las manos y de los antebrazos un prurito pasajero que desaparece rápidamente. No obstante, se han descubierto en el hombre algunos casos graves de esta enfermedad; se trata de pústulas rojas localizadas en el cuello y en el pecho y que producen un prurito. "Argas reflexus" se parece mucho al "demanyssus". Este vive también en los palomares, escondido en las rendijas del suelo, de los muros y de los nidales. Salen de su escondite durante la noche para atacar y picar a las palomas. Estos parásitos son más visibles que los "dermanyssus", pero si queremos verlos tendremos que buscarlos igualmente durante la noche.

OTROS PARÁSITOS EXTERNOS.
Existen todavía otros parásitos externos en nuestras palomas, pero son menos frecuentes que los precedentes (Menopon giganteum, Columbícola columbae, Gonicotes bidentatus, etc.), sin hablar de las pulgas (Pulex) y de los chinches (Cimex columbarius).
En todas estas parasitosis vuestro trabajo será siempre el mismo. Debéis:
1) Observar atentamente el plumaje de vuestras palomas durante todo el año.
2) No tener miedo a levantaros en plena noche para sorprender a los parásitos, si los hay.
3) Desinfectar varias veces al año todos vuestros palomares con una solución antiparasitaria y no tóxica (utilizar los menos posible las soluciones a base de D.D.T., la gasolina o los aceites).
4) No tener miedo a dar de vez en cuando un baño forzado con una solución adecuada y añadir en el agua de los baños libres un producto eficaz.
No olvides que los parásitos externos son insidiosos. Probablemente no matarán vuestras palomas (al menos cuando los parásitos no son demasiado numerosos), pero la casarán, las enervarán y las debilitarán de tal manera que harán disminuir la forma y la vitalidad de vuestra colonia en general y de vuestros pichones en particular.

31.LA PARAMIXOVIROSIS EN LAS PALOMAS

El virus de la Paramixovirosis aviar, se presenta en nueve modalidades, desde la APMV 1-9.
De ellas, el APMV 1 es la llamada Enfermedad de Newcastle. Este APMV se ha dividido a su vez en ocho clases: A,B,C,D,E,F, Pigeon, X.

Inicialmente el APMV1-Pigeon era el que afectaba a nuestras palomas, pero se han detectado casos de infección por Paramixovirus en palomas también con las modalidades A,B,C,D,E. Asimismo se ha detectado la modalidad PIGEON en codornices o pollos. Con lo cual la inmunidad de nuestras palomas siempre estará en peligro, aunque vacunemos, ya que, como puede ocurrir con los humanos con, por ejemplo la gripe, puede atacar a nuestra colonia una modalidad de virus distinta a la clase PIGEON, en cuyo caso no tendremos inmunidad específica contra la misma, sólo la inmunidad de nuestras palomas.

TRANSMISIÓN DE
LA ENFERMEDAD

La
transmisión se establece por contacto directo con aves enfermas, a partir de sus secreciones oculares, respiratorias y digestivas, heces y orina. Es importante considerar la posibilidad de que aves infectadas puedan no presentar signos de enfermedad (infección inaparente o subclínica), aunque por ser portadoras del virus lo diseminen, infectando así a otros ejemplares.
Existe un contagio indirecto, a través de restos de plumas, comida y agua, camas o aire contaminados. Por tratarse de un virus muy resistente al medio ambiente, se deben de establecer medidas higiénicas severas en los palomares afectados para evitar contagios vía indirecta.
La entrada en el palomar de aves silvestres, así como de personas procedentes de palomares cuyas condiciones higiosanitarias no estén garantizadas, podría suponer otra fuente de contaminación.

PATOGENIA y SINTOMATOLOGÍA

Los virus contactan con células de la mucosa conjuntival y de la mucosa oral y nasal (tras penetrar por los orificios naturales) donde se multiplican. Tres días después de la entrada de los virus en las aves, éstas eliminarán secreciones con poder infectante hacia el exterior.
Inicialmente podrá observarse, tras un periodo de incubación variable, inapetencia, fiebre (44 0C), apatía, tumefacción conjuntival acompañada de epifora (lagrimeo), irritación bucal y faríngea con exudación de un moco viscoso, y disnea (dificultad respiratoria) con emisión de sonidos sibilantes al respirar. Esta fase respiratoria suele ser poco significativa en las palomas y puede pasar inadvertida.

En una fase más avanzada de la enfermedad el virus penetra en el torrente circulatorio diseminándose por todo el organismo. No obstante, el virus manifiesta una preferencia por los sistemas digestivo y nervioso, donde se multiplicará rápidamente produciendo una diarrea acuosa que será el origen de una marcada caquexia en los enfermos, y todo tipo de alteraciones nerviosa: andar incierto o dando volteretas, tortícolis con un giro del cuello a veces de hasta de 180 grados, parálisis de extremidades, ataques convulsivos, etc. Algunos veterinarios describen también descoloramiento del iris.

En los casos agudos la enfermedad puede terminar con la vida del ave en 2-4 días, siendo la mortalidad de un 90 a un 100%. En casos sobreagudos la muerte acontece en horas, apareciendo muertos de un día para otros ejemplares aparentemente sanos. En casos crónicos predominan trastornos de tipo nervioso que aunque no suelen conducir a la muerte, persisten como secuelas irrecuperables que arruinarán la carrera deportiva de los palomos enfermos.

Los trastornos nerviosos son muy característicos:
- temblores de cabeza
- tortícolis: cabeza invertida
- parálisis: de un ala, de las dos (la paloma no puede subir a su nido) y/o de las patas
- trastornos de equilibrio: paso titubeante, tendencia a caerse hacía atrás o hacia un lado
- trastornos de la vista: las palomas pican al lado de los granos, es decir, que no tienen perspectiva.

Se pueden dar ciertas formas menos típicas de la enfermedad: la aparición repentina de trastornos nerviosos sin diarrea previa o la aparición de diarrea sin síntomas nerviosos. Esto puede suceder cuando las palomas han sido vacunadas hace mucho tiempo. En ese caso, su grado de resistencia (inmunidad) se ha ido atenuando con el paso del tiempo y se ha hecho demasiado débil para impedir que el virus se muítíplique por el intestino. No obstante, tiene todavía resistencia suficiente para impedir su transmisión por la sangre y el cerebro.

TRATAMIENTO

Como un virus que és, no existe un tratamiento curativo para la misma, si acaso dar algún tratamiento para impedir la proliferación de otras enfermedades debido a la baja inmunidad del individuo una vez que es atacado contra el virus.

En cuanto a la vacunación, deben vacunarse animales a partir de los 45 días, cuando el sistema inmunitario del pichón ya está desarrollado, sólo en caso de muy alto riesgo, no deben vacunarse palomar antes de esa edad.

En cuanto a las vacunas a suministrar, el plan de vacunación sugerido es el siguiente:

- Una primera vacuna oral, con el virus vivo a base de la Cepa B1 de Hitchner a las 6 semanas de edad.
- Dos semanas después una vacuna de recuerdo con virus vivo, Cepa La Sota, en el agua. 1000 dosis en 2 litros de agua. Recordar siempre que la vacuna en el agua debe ser consumida como más tardar dos horas despues de ser servida, por lo que se recomienda adminitrarla tras la comida y tras un periodo de abstinencia de agua en nuestras palomas de una hora en verano o dos horas en invierno.
- En tercer lugar, para palomas adultas y para pichones de 16 semanas de edad, administrar la Vacuna Inactivada, de forma subcutánea, a razón de 0.20 ml. Por paloma, en el cuello y en dirección opuesta a la cabeza del animal.

Es muy importante, para no perder efectividad de nuestras vacunas:

- No romper nunca la cadena de frío.
- Utilizar toda la vacuna una vez abierta y desechar el resto.
- No utilizar vacunas para gallinas u otros animales, ya que los diluyentes utilizados pueden provocar abcesos en nuestros animales, de dificil o imposible eliminación.
- No utilizar vacunas conjuntan para otras enfermedades. Por ejemplo, la utilización de una vacuna conjunta con la Diftero-Viruela, puede provocar una menor efectividad de la vacuna frente a la Paramixovirosis. Esto es porque el organismo, ante la presencia de dos agentes "agresores" va a movilizar sus antígenos primero ante el agente más "agresivo", en este caso el virus de la viruela, pudiendo no desarrollarse la inmunidad deseada ante el virus más peligroso para nosotros, el Paramixovirus.

Con esta vacunación, no sólo conseguiremos la inmunidad externa que nos proporciona la inoculación del virus inactivado, sino que la administración de VIRUS VIVO favorece el desarrollo de la inmunidad celular de nuestras palomas, con lo que podrían resistir mejor un ataque de otras modalidades del virus, siendo más rápida la inmovilización y fagocitación del mismo.

Ojo, nunca vacunar animales enfermos, conseguiremos que las pocas defensas que le quedan al animal vayan a luchar contra el virus inoculado y quede desprotegido el organismo frente al agente agresor.

En cuanto a la vacunación, se repetirá anualmente con virus Inactivado. Las adultas de viaje han de vacunarse como mínimo un mes antes de la competición y la reproducción un mes antes del apareamiento.
Antes de la vacunación de nuestras palomas debemos realizar un tratamiento de "limpieza" de parásitos que nuestras palomas puedan tener, principalmente Tricomonas, Coccidios, Salmonelas y Vermes.

Una vez hemos cogido la enfermedad, debemos hidratar a nuestras palomas, suministrándoles Electrolitos y SueroOral en el agua, así como Probióticos, para favorecer la lucha del animal con la enfermedad. Habrá que darles un suplemento de vitaminas (A, B o C según el cuadro clínico) y de ácidos aminados esenciales.

Se recomienda que si los animales alcanzan la fase nerviosa, sacrificarlos, y en la fase de la diarrea, aislar los animales enfermos, ya que sus excrementos tienen gran cantidad de agentes contaminantes, caldo de cultivo para extender la enfermedad a toda la colonia

La paloma si no sufre los síntomas nerviosos y puede aislarse, puede curarse y quedar restablecida, pero si llega a los trastornos nerviosos, su capacidad de orientación quedará seriamente tocada, aunque hay autores que opinan lo contrario. Es la experiencia obtenida y de las consultas realizadas a veterinarios y laboratorios de análisis epidemiológicos, se concluye que la orientación queda dañada por lo cual es preferible sacrificar a los animales si llegan a la fase nerviosa. Puede que tras 2 o tres meses queden totalmente restablecidos, pero a la vuelta de un viaje o competencia dificil observaremos, muy probablemente, desequilibrios o tambaleos "extraños". Algo ha quedado mal en nuestra ave.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DOS TIPOS DE VACUNACIÓN

La vacuna inactivada contiene virus muerto; su utilización no es pues peligrosa bajo el punto de vista epízootiológíco (transmisión de la infección). Pero el aditamento aceitoso es soportado mal por la paloma, si no se usa una vacuna adecuada para palomas, y vacunamos con vacunas para gallinas u otros animales. La inyección subcutánea es dolorosa; una paloma de cada mil puede morir del choque y este porcentaje puede aumentar con la segundavacunación; se puede formar un gránulo que puede comprimir el esófago o la tráquea. Finalmente, el stress de la vacunación puede reactivar el virus herpes responsable de la coriza de la cual la mayoría de las palorñas son portadoras latentes.

Sí la vacuna inactivada es inyectada en el músculo pectoral, provoca la destrucción de fibras musculares en el lugar de la inyección y, por consiguiente, lesiones graves.

La vacunación por medio de virus vivo ofrece una protección rápida (después de 4 a 5 días). Pero la cepa La Sota o B1 es una cepa lentógena de virus de la enfermedad de Newcastle y puede conservar un poder patógeno potencial.

En efecto, recordemos que vacunar una paloma con la cepa viva corresponde en realidad a inyectar a esa paloma una cepa muy poco patógena de PMV1.

Además, la vacunación por medio de virus vivo no es tan fácil como podría parecer a primera vista; una vez preparada, la vacuna tiene que ser utilizada en un lapso de tiempo no superior a las dos horas y el protocolo de vacunación debe ser respetado escrupulosamente. Las palomas deben ser vacunadas por medio de gotas nasales y oculares. La administración de la vacuna en el agua de bebida da resultados aleatorios. Este modo de vacunación es colectivo y no podemos estar seguros de que cada paloma haya recibido la cantidad suficiente de virus.

RECEPTIVIDAD EN EL HOMBRE

El hombre responde a la infección por una conjuntivitis. Por eso, el colombófilo, en el momento de manipular los animales enfermos o la vacuna viva, tiene que evitar el llevarse los dedos a los ojos o el recibir proyecciones en el ojo.

El colombófilo deberá prohibir igualmente toda visita a sus palomares y dejarse de introducir en los mismos nuevos sujetos (palomas compradas o prestadas para la reproducción), deben respetarse extrictamente las medidas de cuarentena para los nuevos animales.

Si se declara la enfermedad en su colonia, el colombófilo deberá inmediatamente colocar las palomas enfermas en un palomar aparte. Todos los días comenzará ocupándose de las palomas sanas para terminar por el palomar de las enfermas.

Tendrá que lavarse las manos, cambiarse de botas y mono para pasar de un palomar a otro.

¡ ¡ Estas medidas son fastidiosas, pero primordiales!!

32.CONDICIONES PARA REALIZAR UNA SUELTA

Las siguientes son las condiciones en las cuales las palomas no deben ser soltadas:

1.Cuando la visibilidad es menos de 5 kms.
2.Cuando esta lloviendo.
3.Cuando esta nublado con nuves bajas, niebla o actividades de tormenta.
4.Fuertes vientos en contra con exceso de los 36 kms. por hora.
5.Temperaturas extremadamente altas de 35c o más para adultas y de 30c o más
para pichones.
6.Fuertes vientos con lluvia fuerte en la línea de vuelo.
7.Condiciones con extrema calma que indican que algo no anda bien.
8.Cuando los palomos dentre del transporte o troca están muy quietos, indican que algo esta muy mal.
9.Cuando la inversión esta presente.
10.Cuando el campo del magnetismo de la tierra está disturbado y al mismo tiempo otros efectos negativos esten presentes.
11.Cuando los palomos no tienen suficiente tiempo de descansar después de llegar al punto de suelta.
12.Si el tiempo de suelta es muy tarde al mediodia.
13.Si las palomas no tienen suficiente chanza razonable para regresar en el día excepto en los vuelos de fondo.

Las más favorables condiciones son:

1.Aire de cola.
2.Temperaturas entre los 10 y 25c.
3.Tiempo seco.
4.Buena visibilidad de 20 kms. o más.
5.Nuves altas moviéndose con grandes areas de cielo azul.
Bajo circustancias normales todos los soltadores quieren soltar sus palomas lo mas pronto posible.
Una cosa que se me paso. En caso de que todas las condiciones de clima sean favorables no es recomendable soltar muy temprano. El siguiente esquema es de ayuda:
1.En los meses de abril y septiembre: suelte 2 horas después de que salga el sol.
2.En los meses de mayo y agosto: suelte una hora y media después de salir el sol.
3. En los meses de junio y julio: suelte 1 hora después de salir el sol.

Saludos Miguel A. Gonzalez alias (Mike)
Club Alas Capilla Jalisco Mexico.

33. MEZCLA DE COMIDA DE PALOMAS MENSAJERAS PARA TODAS LAS EPOCAS DEL AÑO

Hace más de diez años hice unas mezclas de comida de palomas las cuales las publiqué en la revista colombófila de Cataluña y posteriormente se publicaron por toda España y Sur-América siendo utilizadas por muchos colombófilos como una buena referencia y aunque eran aceptables y han funcionado correctamente requieren en la actualidad ser revisadas debido a que en el tema de la alimentación se progresa continuamente por lo que conviene actualizarlas . Es por esa razón que publico estas nuevas mezclas al haberlas solicitado varios colombófilos de Baleares , Canarias y de la Península . Espero sean de vuestro agrado pero tened en cuenta que solo son como referencia en el sentido que cada uno puede hacer alguna pequeña modificación de acuerdo con su preferencia en ciertos granos teniendo la previsión de respetar las proporciones de cereales ( 50-60% ) , leguminosos ( 25-40% ) y semillas oleaginosas ( 5-10% ) en función de la época que estemos considerando . Quisiera llamar la atención en el hecho de que todos mis escritos que hago sobre colombofilia solo hay que tomarlos como una referencia más y el colombófilo bien formado los debe saber adaptar a su sistema , pues lo peor que se puede hacer es copiar sin
saber lo que se copia ni para qué sirve .

Veamos unos conceptos más que son formativos para entender las diferentes
mezclas para las palomas en sus diferentes épocas del año :

El cuerpo de la paloma está formado por el 20% de proteínas .
Durante el crecimiento , muda y cría las palomas requieren un 18% de proteínas.

Cuando la paloma tiene un año requiere un 15% de proteínas . Las adultas requieren un 14% de proteínas . Recordemos que en la muda debido a que la pluma está compuesta por más del 85% de proteína ( queratina ) requiere un porcentaje alto de proteína , del 18% .
Las mezclas comerciales nacionales tienen un 11% de proteínas cuando se debería requerir un 17% . Un abuso de proteínas perjudica al los riñones .

En cuanto a las grasas , las mezclas tradicionales comerciales tienen un 4-5% de grasas cuando se requiere un 8-9% de grasas . Un abuso de grasas perjudica enormemente al hígado . Por eso solo añadiremos ciertos granos extras de aporte de grasas en los últimos días de una enjaule de fondo o de gran- fondo junto con carbohidratos . Tengamos presente que más del 50% de las grasas que requiere la paloma la suministra el hígado .
MÉTODO ACTUAL DE ALIMENTACIÓN Y CONTROL DE LA SALUD :

1º.- ALIMENTACION:

MEZCLA SPORT = CONCURSO:
Maiz -------------------------------------------------30%
Mezcla de tres guisantes --------------------------20%
Vezas ------------------------------------------------5%
Lentejas ----------------------------------------------5%
Trigo -------------------------------------------------20%
Cebada cervecera ----------------------------------5%
Dari ---------------------------------------------------7.5%
Sorgo -------------------------------------------------2.5%
Cardi -------------------------------------------------2.5%
Girasol -----------------------------------------------2.5%

MEZCLA DEPURATIVA :
Trigo -----------------------------------------------30%
Cebada cervecera --------------------------------40%
Dari -------------------------------------------------10%
Sorgo -----------------------------------------------5%
Arroz con cáscara ---------------------------------5%
Cardi ------------------------------------------------5%
Nabina ---------------------------------------------2.5%
Mijo ------------------------------------------------2.5%

Fijaos que dicha mezcla lleva más del 90% de carbohidratos para que la paloma se recupere de inmediato de su gasto energético .

MEZCLA DE COMBATE :
Dari --------------------------------------20%
Sorgo ------------------------------------10%
Arroz con cáscara ----------------------30%
Cañamón ( o cacahuete ) -------------10%
Cardi -------------------------------------20%
Mijo --------------------------------------5%
Alpiste ------------------------------------5%

La mezcla de combate se la serviremos dos o tres días antes del enjaule, mezclando 75% de Sport con 25% de Combate . Esto es necesario ya que las mezclas de graneros nacionales son pobres en proteínas ( del orden del 11% en lugar del 17% ) y especialmente en grasas ya que las mezclas requieren en plena competición un 8-9% de grasas cuando la realidad es que las que obtenemos de dichos graneros nacionales tienen del orden del 4-5% en grasas y no olvidemos que el combustible que requieren las palomas en trayectos largos lo obtienen fundamentalmente de las grasas , pero no se puede abusar de ellas y es por eso que se debe dar como complemento solo en los últimos días antes del enjaule . Fijaos que la mezcla de combate lleva un porcentaje alto de arroz con cáscara que es un cereal ( combustible de uso en los primeros momentos del vuelo ) y la razón de ello es que además de ser un combustible energético primario , compensa el enorme grado de componentes grasos que lleva la mezcla de combate y ayudará a que la paloma
digiera mejor la mezcla de comida de combate y además al tener el arroz con cáscara mucha fibra y vitamina B hace que se asimile mejor los glúcidos ( carbohidratos ) que aportan azúcar . No olvidemos que el hígado es almacén de grasas y también fabricante de grasas y que los Glúcidos al aportar azúcar también se almacenan en el hígado el cual puede convertirlo en ácidos grasos y distribuirlo posteriormente a los músculos . Recordemos que el órgano principal de suministro de grasas en pleno vuelo es el hígado ( más del 50% ) y si se da un en exceso de grasas o proteínas no funcionaría adecuadamente y por ello hemos de equilibrar las grasas y proteínas con carbohidratos y de esa forma el hígado hace bien su función pues un exceso de grasas o proteínas inhibe la función del hígado como fabricante y suministrador de grasas para los músculos .

En la mezcla de combate hay como carbohidratos los siguientes granos : 20% de dari + 10% de sorgo + 30% de arroz con cáscara = 60% de carbohidratos , proporción muy adecuada ya que el mínimo que hemos de poner es del orden del 50% , para compensar el exceso de granos que aportan grasas y proteínas ( los cacahuetes , aportan un 50% de grasas y un 30% de proteínas )) . Si en la mezcla ponemos cacahuetes en lugar de cañamones , también funcionaría adecuadamente pero con la precaución de que los cacahuetes sean de calidad y no estén enranciados pues puede producir hongos que incluso produciría la muerte de las palomas por envenenamiento . Para su adecuada conservación los tendremos en un lugar fresco y sin humedad relativa alta . Muchos
colombófilos los guardan en la nevera a una temperatura de unos 2-4ºC.

Si utilizamos mezclas de comida de competición sin cacahuetes y queremos añadir algunos cacahuetes los días precedentes al enjaule les daremos durante los tres o cuatro días antes del enjaule tres o cuatro cacahuetes por paloma y día .

MEZCLA DE CRÍA :
Mezcla tres guisantes ---------------------------------------25%
Vezas ----------------------------------------------------------5%
Lentejas --------------------------------------------------------5%
Haboncillos ---------------------------------------------------5%
Trigo ----------------------------------------------------------20%
Maiz pequeño ------------------------------------------------20%
Arroz con cáscara --------------------------------------------5%
Dari ------------------------------------------------------------10%
Sorgo -----------------------------------------------------------5%

MEZCLA DE REPOSO :
Maiz -----------------------------------------------15%
Mezcla de tres guisantes ------------------------ 5%
Vezas -----------------------------------------------3%
Lentejas ---------------------------------------------5%
Trigo -----------------------------------------------20%
Cebada cervecera --------------------------------20%
Arroz con cáscara -------------------------------10%
Dari ------------------------------------------------10%
Sorgo -----------------------------------------------5%
Cardi ------------------------------------------------3%
Nabina ----------------------------------------------2%
Mijo -------------------------------------------------2%

La mezcla de reposo se utilizará en la época de inactividad deportiva después de la muda , que en España suele ser desde Diciembre hasta Febrero, con el fin de que pierdan el exceso de peso motivado por la alimentación de la muda y al mismo tiempo limpiar la sangre de exceso de proteínas.

MEZCLA DE MUDA :
Guisantes verdes ------------------------------10%
Guisantes de Tasmania ---------------------- 5%
Vezas --------------------------------------------6%
Lentajas ------------------------------------------5%
Maiz----------------------------------------------30%
Trigo----------------------------------------------14%
Dari------------------------------------------------6%
Sorgo----------------------------------------------4%
Cardi-----------------------------------------------4%
Girasol ---------------------------------------------4%
Linaza ----------------------------------------------2%
Mijo ------------------------------------------------4%
Arroz con cáscara --------------------------------6%

La razón de tanta variedad de granos es para asegurarnos que se cumplen los requisitos mínimos indispensables de minerales, proteínas, grasas, oligoelementos, vitaminas , calcio y en especial los aminoácidos esenciales, con el fin de que la muda sea perfecta y sin ninguna carencia de dichos
elementos , pues no olvidemos que esta fase en la paloma es la más crítica de su vida .

NOTA : Cuando indico mezcla de tres guisantes me refiero a guisantes verdes , guisantes amarillos y guisantes marrones ( Tasmania ) .

2º.- CRITERIOS BÁSICOS SOBRE EL CONTROL DE LA SALUD :

La paloma tiene dos talones de Aquiles , el aparato respiratorio y el aparato digestivo , por ellos entran todas las enfermedades y han de ser controlados todo el año con el fin de que estén sanas y puedan competir y criar adecuadamente. Normalmente cuando una paloma tiene problemas
respiratorios suele tener problemas digestivos y viceversa por lo que hay que hacer frente a ambos a la vez . Veamos unos mínimos detalles a cumplir que son conceptuales :

1º.- E l día del regreso de un concurso y el siguiente día se les dará comida Depurativa mezclado con Floratransit de la casa Moureau , junto con Cometose de la casa Comed , enjuagado con jugo de limón o aceite de ajo. Ambos productos son inofensivos y muy adecuados para mantener la flora
intestinal en perfectas condiciones.

2º.- Dos días a la semana , a mitad de ella , les daremos en el agua Alacoril de la casa Moureau o un Te purificante respiratorio de la casa DAC , que es para el aparato respiratorio e inofensivo para las palomas ya que se basa en una infusión de hierbas medicinales expectorantes.

3º.- Al segundo día del regreso de un concurso les daremos Micosan-t de la casa Chevita ( un sobre en 6 litros de agua ) o W.N. del Dr.de Weerd ( holandés ). También se puede suministrar cada dos semanas si ya se da Alacoril. La semana que demos Micosan-t o W.N. no les daremos Alacoril.
El Micosan-t y el W.N. lo iremos alternando para evitar resistencias a dichos antibióticos.

4º.- Cada tres o cuatro semanas les daremos un producto contra las tricomonas el segundo y tercer día del día del regreso de un concurso, en lugar de Micosan-t , ya que por el stress de la competición aumenta algo el porcentaje de tricomonas y ha de ser controlado para que vuelva a su valor normal . Como productos idóneos contra la tricomonas hay, entre otros, el Flagil de venta en farmacias a razón de dos cucharitas de café por litro de agua o en un kilo de comida , o el Ronidazol y el TOP-PLUS de la casa DAC. Iremos alternándolos para que no se hagan resistentes a dichos antibióticos.

5º.- Para la época de cría daremos dos días a la semana Cometose u otro producto que sea probiótico , un día a la semana una buena Vitamina de Cría , tres tipos de Grit a su disposición todo el año y siendo renovado cada dos días , dos días a la semana Ajo , cada quince días Micosan-t , y cuando los reproductores tengan huevos de unos diez días les haremos un tratamiento de tricomonas de tres a cinco días para que no lo transmitan a los pichones recién nacidos .

6º.- Al destetar los pichones los vacunaremos de Paramixovirosis. En casos de influencia de la Salmonelosis en la región que vivamos, los vacunaremos también de dicha posible dolencia. Si se vacuna de ambas cosas, primero vacunaremos de Salmonela y 10-15 días después de Paramixo.

34. REENCASTES Y CRUCES

La lectura en la revista "Palomos deportivos" de los artículos, cuyo título copio, de los señores don Angel Martin Chamorro y don Guillermo Peña Pérez, me han movido a escribir sobre dichos temas, para dar a conocer mi dilatada experiencia personal.

Me presentaré a la afición diciendo que de SIEMPRE he sido aficionado a las palomas, pero más a las que realizan un trabajo que a las de exposición. En Jaén tuve contacto con los PICAS, en aquel entonces, 1954, estaban el día entero volando, a gran altura, y ganaba el macho que encerraba la suelta, no había otro sistema de calificación, y aunque el concurso podía durar más de un día, era fascinante. En 1956 al establecerme definitivamente en Sevilla, me apunté a la Sociedad Colombófila Sevillana (Conteros 17) de la que hoy soy su Presidente, y aprovechando que vendía la totalidad de sus palomas, Domínguez Bullón, que había sido los cuatro años anteriores campeón indiscutible, compré en subasta lo mejor de él. Tenía la creencia de que teniendo por reproductores a campeones, los hijos serían campeones, pero no es así, ni en colombícultura ni en ninguna otra cría de animales; ni de galgos, ni de canarios campeones suelen salir campeones, no digo que sus hijos sean malos, sino que no suelen ser campeones, ni de toros indultados en la plaza por su bravura en la corrida se consigue buena descendencia, ninguno ha sido buen semental (hay publicaciones en ABC de Sevilla, de Miura y de Domecq al respecto). Mí afición a los animales de trabajo y rendimiento, me llevó por entonces a los gallos de pelea, aquí pasaba exactamente igual, de campeones no salían hijos campeones, pero aprendí una cosa importantísima, de un gallo y una gallina que dieran un hijo campeón era muy probable obtener más campeones; el secreto estaba pues en comprar para criar, no al campeón, sino a sus padres. Lo importante era eso, que como decimos en Sevilla, que el macho y la hembra LIGUEN, es decir tengan buena descendencia.

Por aquel entonces estaba suscrito a la revista sobre animales de corral, que se editaba en Londres "Poultry World", en ella empezaron a aparecer unos artículos, mejor dicho separatas, sobre los sistemas de crianza; en definitiva eran tres 1) FAMILY BREEDING o sea criar teniendo en cuenta al conjunto de antecesores o pedigree de los reproductores, sin apenas dar importancia a los reproductores que usemos (este sistema es racional pues atiende al genotipo -declarado en el pedigree- y que es lo que transmite un animal a su descendencia y no presta atención al fenotipo -características individuales, no de familia- que no se transmite a la descendencia, 2) PROGENY TESTING que es estudiar la descendencia de varias parejas y sólo criar después a la mejor (no es ni más ni menos que el criar a las parejas que ligan, como decimos en Sevilla, y 3) HíBRIDOS COMERCIALES (gallinas híbridas, maíces híbridos, etc.). Cría de lineas puras para cruzarlas entre sí. Es decir por consanguinidad, (entre hermanos, padres con hijos, tíos-sobrinos, etc. es igual) se obtiene una familia que tiene todas las características deseables al máximo; ésta es la virtud de la consanguinidad, hacer que todo lo bueno se una, pudiendo desechar fácilmente lo malo, y que toda la descendencia sea idéntica, pero tiene un inconveniente, no lo llamo yo hoja de doble filo, pues darla a entender que se puede uno librar del doble filo, no, en consanguinidad no se libra uno del doble filo, siempre se acaba por cortar, los seres consanguíneos (animales y plantas) pierden vigor, pierden fuerza, se ponen muy puros, muy bonitos, pero siempre pierden tamaño, fuerzas y ganas de reproducírse, (que se conozcan casos aislados de que no pierden vigor no invalida este principio general, el caso aislado de vigor es perfectamente expicable por el examen del cuadrado de Punnet, que viene en cualquier librito de genética elemental). Pues bien teniendo dos lineas puras de éstas, o sea dos familias consanguíneas que no tengan parentesco una familia con la otra, por muy debilitados que estén sus representantes y por muy poca vitalidad que muestren, al primer cruce que se haga de un individuo de una familia con uno de la otra familia, nacen de ellos TODOS los hijos fuertes, sin traza alguna de la debilidad consanguínea -a esta fortaleza se le llama HETEROSíS- y además con un gran parecido entre sí TODOS los hijos. Este es el secreto del éxito de las gallinas ponedoras híbridas, de los maíces híbridos, etc., con los que se obtienen producciones fabulosas.

El funcionamiento y resultado de estos tres sistemas de reproducción es perfectamente explicable a la luz de la Genética mendeliana, solo se precisan conocer las tres leyes de Mendel. (Si algún lector quiere más detalles técnicos, me tiene a su disposición).

Heme ya usted, lector, con todo este bagaje de conocimientos y una gran afición, el resultado era de que estaba seguro de que me comería al mundo, pero no fue así.

Si bien como he dejado sentado antes, lo importante es criar con una pareja que LIGUE, era evidente que si empezaba con zuritas, jamás llegaría a mensajeras campeonas. Primera compra al señor Benjamín de Santander, un macho mensajero, campeón en 560 km (Badajoz) y en 720 km (Huelva), me dirigí a Santander, porque habiendo allí, muchas más palomas que en Sevilla, un campeón allí era mucho más valioso, pues un campeón entre mil, vale más que un campeón entre cincuenta.

Crié de él: NADA. Crié con él y una hija (reencaste): NADA. Estaba claro que no ligaba; le puse Otra hembra: NADA. Vuelta a empezar, compro en Swansea (Inglaterra) un macho mensajero rojo cuarto premio de Rennes (560 km) y Octavo premio de Palamós (1.160 km) en concursos de más de dos mil palomas. Resultado nulo.

Don José María Ferrán Andréu (q.e.p.d.) destacado colombófilo de Barcelona y Juez Internacional, por razones de edad y profesión, le compro la mejor paloma que tenía El Lumbrales, macho mensajero célebre en Barcelona. Lo caso con una paloma, de nombre "La Bricoux" (muy buena por cierto, primer premio de Ariza-Sevilla 555 km, regalo de mi querido amigo don Rodolfo de la Torre Roselló), y de cinco hijos que tienen, cuatro llegan en el día de Ayerbe -710 km- y el Otro al día siguiente por la mañana, han hecho toda la campaña, mas de diez vuelos de entre 130 km al de 710 km ¡sin perderse ni uno! y clasificándome el tercero, por no tener reloj comprobador y tener que ir al barrio de El Heliópolis a marcar su llegada. Al fin había conseguido la pareja que ligaba. Otra vez pensé que el mundo era mío y Otra vez fallé.

Veamos:
Me hice la siguiente composición de lugar: Sí esta pareja liga entre sí, lo que tengo que hacer es muchos machos como el padre, muchas hembras como la madre, así podré hacer muchas parejas iguales a esta y todos los descencientes serán campeones. Al padre, el Lumbrales, lo casé con una hija (reencaste) y de esta descendencia escojo una hembra, que caso con el Lumbreras (padre y abuelo a la vez; doble reencaste) la descendencia fue parecidisíma al padre. Lo mismo haría con la madre. Obtendré así dos líneas puras, que si bien perderán vigor por ser consanguíneas, lo ganarán al PRIMER cruce entre ellos (Heterosis), y como además conozco, la comprobación que hice a sus cinco hijos, que estas ligan entre sí, obtendré palomos vigorosos (heterosis) y con madera de campeones (pues ligaban).

Me puse manos a la obra, que me llevó sólo dos años, (pues criaba en todo tiempo y en cuanto llegaban a adultos) y conseguí dos líneas consanguíneas perfectamente iguales a sus etalones.

LíNEA DEL LUMBRALES: (llegué a doble reencaste) Todos plateados, y casi del mismo tamaño que el padre, era muy difícil de distinguirlos.

LíNEA DE LA MADRE: (llegué en el mismo tiempo a triple reencaste) Todas azules rodadas. Eran parecidísímas a la madre y entre sí.

Entonces crucé a los hijos del Lumbrales, con las hijas de la Bricoux. Hice seis parejas. En dos turnos de primavera obtuve dieciseis palomas machos. ¡Todos iguales! Bueno ya estaba casi lleando a mi meta. En el otoño las envié a viajar como pichones. En el primer vuelo de 18 km todo fue normal, a los 50 km empecé a notar que algunos llegaban cansados, a los 90 km se me perdieron dos y el resto llegó cansadísimo, arrastraban las alas al llegar, los dejé descansar un vuelo (una semana) y a la siguiente fueron a 120 km. Perdí seis, en el día llegaron solamente cuatro físicamente destrozados, y el resto en los días siguientes, también muy cansados. El resultado estaba siendo catastrófico ya que el resto de los Otros socios concursantes apenas si habían tenido pérdidas y con velocidades de 70 a 80 km/hora y los míos no sacaban ni 50 km/hora; así seguí perdiendo poco a poco hasta 500 km -Albacete- en que ya no volvió ninguno, cuando el resto de los socios tuvo en ese vuelo un 5% de pérdidas y 80 km/hora de velocidad. La raza de los míos era perfecta, no había más que verlos, todos iguales, con el mismo tipo, pero no tenían VIGOR, se mataban por llegar, daba pena ver cómo venían de destrozados, pero no podían.

Bueno, pues si bien libro en mano todo era correcto, algo debería haber fallado, como yo había sido extremadamente meticuloso, supuse (y como veremos acerté) que el fallo no estaba en mi sino en los libros.

Por el libro de W.M. Levi "The Pigeon , tenía conocimiento de la existencia de las palomas Tippler, palomas cuyo mérito consiste en volar sin parar alrededor del palomar horas y horas, a alturas extraordinarias, para lo que es lógico se necesita un vigor sin límite ya que los records del mundo son:

1934.- 19 h 35 mm. Jack Cockayne, Sheffield. ínglaterra.
1971.- 20 h 2 mm. Raymond Burrows. Swansea. Inglaterra.
1972.- 20 h 7 mm. Arthur Newton. Leicester. Inglaterra.
1975.- 20 h 40 mm. Jack Boden.
Birmingham. Inglaterra.
Datos del libro ''Flugtipplertauben" y el último, el actual, de la revista "Pigeon and Pigeon World".

Nunca había visto a estas palomas, pero pensé que para investigar sobre el vigor eran ideales, pues así como la mensajera en su vuelo no puede ser observada, ya que no se la puede seguir durante 500 kilómetros o más, a estas TIPPLERS podría observarlas, comodamente en mí casa durante todo el tiempo de su esfuerzo.

Conozco, por carta, desde hace tiempo a Heínz H. Kaupschafer (Am Schólzbach 93 Dorsten. Wesfalia. Alemania Federal), que es secretario de la sociedad de Típplers de Alemania y campeón de Alemania en 1972, éste amigo me había pedido unos artículos sobre buchonas sevillanas, que le envié y publicó en "Taubenwelt", revista hoy desaparecida si bien llena su hueco la "Klein Tíer Zúchter" de la ciudad de Reutlíngen.

Dado pues que nos une bastante arrtistad y confianza le pedí me enviara palomas Tipplers. Me regaló dos parejas, de una de ellas el macho era campeón juvenil de 1973 en Alemania con 17 horas 37 minutos.

Inmediatamente empecé a hacer con estas palomas, cuatro lineas consanguíneas independientes entre si, padre con hija, luego con hija nieta, igual con las hembras y obtuve, solo a nivel de doble reencaste mis cuatro líneas consanguíneas. Otra vez el parecido entre ellos era impresionante.

Mientras iba haciendo estas lineas puras de Tipplers, no hacía yo más que pensar en donde podría residir el fallo que hacia que no apareciese el vigor, al primer cruce de líneas, tal y como en pura teoría debería ocurrir, hasta que por fin un día se me ocurrió una explicación: Las lineas puras son escasísimas de vigor, luego el huevo que ponga una de estas hembras puras consanguíneas será pobre en su composición alimenticia, por lo que el animal que de ese huevo nazca, si bien está dotado genéticamente de vigor (como muy bien dicen los libros) tendrá un desarrollo penoso por la mala calidad del alimento (yema y clara consanguíneas) de los primeros días de su vida y quedará ya tarado para siempre. (Esta 2 parte práctica se le había escapado a los tratadistas académicos de genética). A los pocos días me encontré con un amigo, perito agrícola -que estaba montando una granja de cerdos-, segun nuevos esquemas americanos y dicho esquema era: Tener las líneas consanguíneas en número de tres, se cruzan dos entre sí, y las HEMBRAS que se obtengan, hibridas simples, se cruzan con machos de la tercera línea consanguínea que no ha intervenido aún, la descendencia de estos son los productos comerciales, muy resistentes a enfermedades, y engordan con poco alimento, etc. Como se vé el mecanismo es el mismo que para las palomas expongo. Le pregunté a mí amigo que porqué se seguía este esquema y no lo sabía, era secreto comercial, no había publicaciones al respecto, yo por mi cuenta tampoco he encontrado nada escrito, sí bien he encontrado confirmación por otros caminos: Así en botánica cuando en un suelo pobre se crían plantas de las que tienen depósitos de alimentos -rábanos, patatas, etc.- estos depóSítos no llegan a formarse en muchos casos y de sus simientes, aunque vayan a terreno rico no salen plantas normales hasta la segunda generación, y a la inversa, ratas alimentadas con abundancia de hormonas crecen mas de lo normal, comunicándose este gigantismo a sus hijos y a veces a sus nietos aunque ya se les de alimentación normal, es un fenómeno llamado en genética MODIFICACIONES PERMANENTES.

Aunque esta coincidencia, con la cría del cerdo, que era el animal que más se había resistido a dar resultado con el sistema normal de hibridación, me indicaba que iba ya por el buen camino, no me pareció oportuno interrumpir mis experimentos, seguí con la crianza de lineas típplers; He aquí los resultados de las cuatro líneas consanguíneas.

Hice tres equipos de cuatro palomas cada uno, un equipo estaba constituido por machos de la línea pura consanguínea del que llamo "240" que fue campeón en Alemania; a esta línea la llamo A; otro equipo estaba formado por machos híbridos de la línea A con la línea B; otro equipo estaba formado por triple híbridos, que eran machos cuyo padre era de la línea A, y cuya madre era híbrida de las líneas E y C.

Sus tiempos de vuelo, fueron, en tres vuelos, que los fui rotando en el tiempo al objeto de promediar las condiciones de vuelo (temperatura, humedad, viento, luz solar, etc.) y durante los meses de mayo y junio de 1979.

Equipo A.- Tiempo de cada vuelo, 4 h. 3 mm. - 3 h. 12 mm. - 4 h. 32 mm. Tiempo total, II horas, 47 mm.
Equipo AB.- Tiempo de cada vuelo, 6 h. 40 mm. - 7 h. 12 mm. - 6 h. 7 mm. Tiempo total, 19 horas 49 mm.
Equipo A / BC.- Tiempo de cada vuelo, 14 h. 42 mm. Tiempo total, 43 horas, 42 mm.

Como se ve el resultado confirmó la hipótesis. Se ha de tener presente que casi 16 horas de vuelo en Sevilla es un tiempo importantísimo, pues el calor no tiene comparación con el del norte de Europa y la máxima duración de la luz del día en Sevilla es de 16 horas y medía el 24 de junio (día más largo o solsticio) contra las 20 horas y pico de luz solar en verano que tienen en Inglaterra.

Queda aquí aclarado también, (artículo de don Angel Martín Chamorro "El Reencaste", en la Revista "Palomos Deportivos") porque los "columbaires" usan para el reencaste las hembras, pues la hembra seleccionada como cabeza de línea o etalón, no es consanguínea (ya que es la primera de la serie), tiene vigor y pone más huevos y estos dan a luz pichones mejor nutridos (en mis reencastes con mensajeros, llegué con la hembra al triple reencaste, pues la madre, cabeza de línea, ponía más huevos que las hembras consanguíneas de la línea del macho) esta es la razón por la que los "columbaires", empíricamente, y buenos observadores, toman hembras como etalón, no es por el juego de los cromosomas sexuales ya que estos son XX en las aves machos Y XY en las aves hembras, pero son XY en los mamíferos machos y XX en los mamíferos hembras, y hemos visto que el método de triple híbrido se muestra eficaz en los mamíferos y en las aves.

Las líneas consanguíneas puras, se conservan ya indefinidamente siempre en su consanguinidad cerrada, y para obtener animales de concurso se usa la doble o triple hibridación. Para animales de exposición, que no han de dar un rendimiento la hibridación simple, es suficiente.

Habrán también oído hablar los lectores, de los doble híbridos, estos son sencillamente el método que hemos descrito con los típplers, línea B se cruza con la C y las hembras cruzarlas con la A, no quiere decir de modo alguno que el cruce de la línea A con la B se aparee con el cruce de las líneas C con D, pues en estos casos la descendencia sí bien con vigor, es muy desigual, es algo así como un cruce cualquiera de los que usualmente se hacen por los aficionados al azar, al entrar cada familia con una cuarta parte, no se puede preveer nada. El hecho de que se anuncien gallinas híbridas y doble híbridas sin precisar más, es debido a que el sistema de cría que es el que exponemos, cae dentro de los secretos comerciales, hasta tal punto que los reproductores (gallinas y cerdos) ya híbridos ni tan siquiera las líneas puras vienen de U.S.A.

Existen Otros métodos de reproducción que combinan consanguinidad con cruce (triángulo, método Wejling, medios hermanos, "líne breedíng", etc.) que son más atrasados que los expuestos y que recogían observaciones correctas de los aficionados; consisten todos estos sistemas, más o menos, en separar la herencia del campeón (haciéndole crías con dos hembras diferentes) seguir dos líneas sin mezclarías mucho, y al final unirlas para dar la heterosís, en definitiva todos vienen a ser igual sí bien más primitivo, y más incompleto que lo que hemos expuesto.

Téngase presente, que la triple hibridación sirve para mantener lo obtenido, para que no degenere. Si se quiere progresar se ha de recurrir a los cruzamientos más distantes, que es la forma, de entre mucho desecho, obtener animales verdaderamente superiores a todo lo anterior. El cruzamiento es el Soporte de la Evolución.
35. LA SELECCIÓN DE LAS PALOMAS APTAS PARA LA REPRODUCCIÓN

En este capítulo voy a explicar las características que debemos observar para seleccionar los mejores especimenes para la reproducción. Para entenderlo bien debemos haber comprendido todo lo anterior que expliqué sobre las tres leyes de Mendel, la genética de poblaciones y el capítulo que desarrollé sobre la selección de los pichones antes del emparejamiento. Quisiera enfatizar que sin el entendimiento profundo de todo lo anterior no es posible comprender lo que voy a decir a continuación y no se puede hacer un trabajo serio en la reproducción que nos conduzca por el buen camino.

Condiciones básicas para seleccionar los mejores especimenes para la reproducción :

1º.- Las palomas deben tener una gran salud y por lo tanto una gran inmunidad a las infecciones. Con ello ya observaremos que hay varias que no cumplen este requisito imprescindible.
2º.- Deben haber sido vacunadas de Salmonela y paramixovirosis.

Recordemos lo indicado con anterioridad que antes de vacunar las palomas deben ser tratadas de vermes , coccidias , tricomonas , hongos , etc. , si el veterinario lo considera oportuno con los análisis realizados de palomina y saliva , y si es preciso un análisis de sangre para detectar cualquier posible problema vírico . La vacuna contra la salmonela es imprescindible se aplique en los casos que se haya detectado influencia en la región o zona donde tengamos el palomar , como sucede en las Baleares .

Repasemos una serie de cosas que indiqué en la selección de los pichones que tiene mucho que ver con el estado de salud y la profilaxis adecuada que hemos de mantener durante todo el proceso de cría :

Una vez hayan sido tratados y vacunados , dos semanas después , y estando todavía separados los sexos , les daremos 50% Depurativo y 50% Cría mezclado con aceite de germen de trigo durante una semana . Seguidamente los juntaremos y seguiremos dándoles germen de trigo pero con 100% comida de cría hasta que pongan los huevos . Así mismo les daremos un producto apropiado para las palomas que aporte Calcio + Fósforo + Vitamina D3 , como por ejemplo , Fertibol de la casa Comed , Calcio 20 de venta en farmacias o en pastillas con dosis individual . Por supuesto tendrán todo el año varios tipos de grit que serán renovados cada dos o tres días y cada semana les daremos un polivitaminico de cría rico en complejo B y de vitaminas E + A + D3 .

Aunque para algunos les parezca extraño todo lo indicado anteriormente de que tenga que ver con la calidad de los pichones que obtengamos , puedo asegurar que es imprescindible ya que la adecuada copulación y la formación del huevo es esencial para que los pichones nazcan sanos , fuertes e inteligentes , es decir , forma parte de la profilaxis necesaria y que hay que seguir con ella en todo el proceso de desarrollo del pichón una vez nacido . La Calidad de los pichones que obtengamos empieza antes de juntar las parejas .

Una vez hayan puesto el primer huevo lo retiraremos y pondremos un huevo de plástico y volveremos a poner el huevo auténtico cuando hayan hecho el segundo huevo para que nazcan los dos a la vez . Tendremos la precaución de que a las 24 horas girar el primer huevo retirado unos 180º para que la clara no se pegue a la cáscara del huevo . Eso es muy importante para que se desarrollen bien .

Cuando lleven incubando unos 10 días trataremos los reproductores de tricomonas durante tres a cinco días seguidos para asegurarnos que al nacer los pichones no enfermen de dicha dolencia .

Desde que hayan puesto los huevos y hasta dos días antes de nacer los pichones los alimentaremos con 50% Depurativo + 50% de Cría racionada con el fin de desintoxicarlos por el exceso de proteínas y para que pierdan el exceso de peso que han adquirido . Así mismo los tres primeros días del cambio de comida les daremos Te o infusión de Ajo para ayudar a que la sangre se purifique y en definitiva asegurar que estén muy sanos . Cuando les volvamos a dar comida de cría la comerán vorazmente y se la servirán a sus hijos . Es muy importante para que ceben bien a sus hijos que coman dos o tres veces al día por lo que en cada comida les daremos lo justo para que se lo terminen de inmediato y así en la siguiente volverán a comer con gana . Sabemos que los padres cuando tienen pichones y comen se lo dan de inmediato a sus hijos .

Cuando los pichones tengan unos 7 días recibirán cada día una pastilla para uso de palomas de Calcio + Fósforo + Vitamina D3 , que ayudará al desarrollo óseo . Hace años hice varias pruebas de dar o no dar calcio a los pichones y al compararlos al destetarlos y a los tres meses de edad pude constatar que había una gran diferencia en el desarrollo de su esqueleto y en la fortaleza de la horquilla posterior .

Cuando los pichones tengan unos 20 días se les pondrá comida en el nido para que aprendan a comer en pocos días y los destetaremos a los 25-28 días y antes de pasar al palomar ex profeso de destete serán vacunados de Salmonela , si procede , y de Paramixovirosis . La primera vez que los destetemos les pondremos dos o tres hembras adultas pacíficas para que les enseñen de inmediato a comer y beber . S e les suministrará comida de pichones , es decir , sin maiz y muy rico en proteínas ( 18% ) . Pondremos varios tipos de grit y cada semana una vitamina apropiada para la muda , es decir , rica en complejo B y en aminoácidos esenciales . Así mismo cada semana les daremos dos días un buen probiótico , como por ejemplo , el Cometose- plus de la casa Comed . Cuando los pichones tengan más de dos meses pasarán a otro palomar para que los siguientes a destetar estén tranquilos , sin peleas de los mayores , pues no olvidemos que los pichones en sus primeras semanas de edad son muy frágiles en su salud y el stress es causa de desarreglos intestinales y de enfermedades diversas .

3º.- Deben tener una gran vitalidad y lo detectaremos auscultando la paloma con las manos alrededor de la quilla y cerca de la pelvis. Hemos de sentir una respiración limpia, armoniosa y vibrante , dando la sensación que los músculos pectorales tienen vida. El ritmo pulmonar ( movimientos respiratorios ) para una paloma de gran fondo lenta ( 800-1200 Km. ) oscila entre 36-40 impulsos por minuto y una paloma rápida de gran fondo ( 700-800 Km. ) sus movimientos respiratorios están entre 45-50 . Una paloma de velocidad-medio fondo tendrá un ritmo pulmonar entre 60-80 impulsos por minuto. Me estoy refiriendo a palomas ganadoras, no a las que regresan cuando pueden o a destiempo y no se clasifican entre los primeros puestos regionales y nacionales.

3º.- Han de tener un gran carácter e inteligencia, ambas características suelen ir juntas. Recordemos que estas características son aditivas y vienen influenciadas por muchos genes por lo que a la hora de valorarlas tendremos más en cuenta que la lleven ellas mismas más que su propia familia. Es decir, el pedigree no es esencial. Siempre juntaremos las parejas de tal forma que ambos aporten en gran medida dichas cualidades pues al ser transmitidas de forma intermedia, ambos progenitores intervienen en la transmisión a sus hijos de dichas cualidades esenciales. Tengamos siempre muy presente que el carácter es la característica más importante en la paloma y hemos de ser muy estrictos en la selección de las palomas para la reproducción bajo este punto de vista.

4º.- Han de tener una musculatura flexible y elástica, muy buen equilibrio, poco peso, gran calidad de plumaje y sedoso, una ala activa y pasiva acorde con la envergadura de la paloma y su modalidad de vuelo ( velocidad , fondo , gran fondo ) , un gran ojo reproductor, las plumas coberteras inferiores del ala han de ser muy sedosas y cubrir perfectamente la parte inferior del ala pasiva y activa, la cola siempre en posición horizontal o mejor algo inclinada hacia abajo y las plumas coberteras por encima de la cola deben llegar casi al principio de donde empieza la parte oscura del final de la cola, la rabadilla fuerte y flexible como una ballesta, el ala algo cóncava, un buen borde de ala que ha de ser grueso, una correcta relación brazo-antebrazo, el cuello grueso y más bien algo corto, la pupila pequeña, bien marcado el anillo de correlación con un iris espeso, fuerte y con superficie y surcos , como si diera la sensación que con un corte transversal del iris notáramos como si hubiera montañas y valles . Todo esto para mí es esencial y por lo tanto no pongo ninguna paloma a criar si no cumple lo anteriormente dicho. De ahí se deduce que hay pocas palomas aptas para la reproducción y es por ello que aunque tengamos pocas palomas de calidad no debemos criar con mediocridades y con solo dos o tres parejas buenas nos es suficiente y el resto las utilizaremos de nodrizas. Máxime desde que se ha conseguido la técnica de la inseminación artificial en las palomas mensajeras que es el futuro para la colombofilia en que se podrá utilizar el semen de un macho campeón de cualidades extraordinarias tanto físicas como mentales en infinidad de hembras y con muy pocas palomas en la reproducción y con muchas nodrizas podremos conseguir palomas de calidad , descendientes todas ellas de un macho único semental Creerme que no vale la pena criar si no es con palomas de gran calidad genética y morfológica y es una pena que estemos perdiendo el tiempo y el dinero para sacar palomas mediocres. Por supuesto es difícil tener palomas de gran calidad pero en las muchas visitas que hago a palomares normales siempre encuentro algunas de gran calidad pero muchas veces están emparejadas con otras de baja calidad y se desaprovechan las palomas buenas y no suelen dar palomas de calidad deportiva. Es por eso que con este escrito y el que hice sobre la selección de los mejores pichones pretendo indicar unas pautas científicas demostradas por genetistas de renombre y llevadas a la práctica por mi mismo con buenos resultados prácticos , que nos permitan trabajar con más probabilidad de éxito en la obtención de palomas de gran calidad

SELECCIÓN DE LAS PALOMAS A ENSAYAR EN LA REPRODUCCIÓN :

Otro aspecto importante es saber qué es lo que tenemos en la reproducción , es decir , cuales son las características más importantes de nuestras palomas de cría para decidir si vamos a hacer algunos cruzamientos y si en algunas parejas vamos a hacer consanguinidad . Para ello distinguiremos los caracteres del Grupo 1 ( carácter , inteligencia , mordiente , velocidad para una determinada distancia , etc. ) , y en esos casos nos concentraremos en hacer consanguinidad ya que sabemos que estos caracteres son transmitidos de forma intermedia y por lo tanto se mejoran por medio de la consanguinidad . Sin embargo las características del Grupo 2 ( vitalidad , tenacidad, vigor , aptitud para volar en unas condiciones determinadas atmosférica , capacidad para coger fácilmente la forma , etc.) , las mejoraremos por medio del cruzamiento y en ellas tendremos muy en cuenta la familia de dichas palomas , es decir , el pedigree .

Supongamos que tenemos una paloma de mucho carácter e inteligencia pero su vitalidad siendo buena no es la deseada o la queremos mejorar , ¿qué debemos hacer? . Basta clasificar cada característica en su Grupo , por lo que sabemos que el carácter-inteligencia son del Grupo 1 , y que la vitalidad pertenece al Grupo 2 , por lo tanto nos encontramos con dos características opuestas , una mejora por consanguinidad y la otra por cruzamiento . Como queremos mejorar la vitalidad debemos unir esta paloma en cruzamiento con la otra pero , y eso es esencial , la paloma con gran carácter no debe tener poca vitalidad ya que de lo contrario podríamos perder en la unión . Todo es cuestión de valorar las cosas de forma relativa y ponderarlas a la hora de hacer las uniones .

Veamos otro ejemplo : Supongamos que tenemos una magnífica paloma con gran vitalidad pero queremos mejorar su inteligencia con la unión oportuna . Volvemos a analizar cada característica a qué Grupo pertenece y vemos que la inteligencia pertenece al Grupo 1 , es decir , se mejora por medio de la consanguinidad y la familia no tiene un factor decisivo y sí la propia paloma que lleve muy concentrado la fuerza o genes característicos del factor inteligencia . En la unión que decidamos debemos concentrar los genes portadores del carácter inteligencia y por ello haremos consanguinidad y rechazando toda paloma con baja o no suficiente vitalidad .

Vimos que si hacemos consanguinidad mejoramos los caracteres del Grupo 1 ( carácter, mordiente, velocidad , inteligencia , etc. ) , y si hacemos cruzamiento mejoramos las características del Grupo 2 ( vitalidad , tenacidad , vigor , capacidad para volar en unas determinadas condiciones atmosférica , capacidad para coger fácilmente la forma , etc. )

De todo lo anterior se deduce que debemos conocer muy bien las palomas que tenemos y clasificarlas en el Grupo a que pertenecen y saber qué caracteres queremos mejorar para tomar la determinación si hacemos en unas parejas cruzamientos y en otras consanguinidad .

Si tomamos la determinación de hacer solo consanguinidad debemos estar muy seguros que tenemos las palomas adecuadas para tal fin . Lo primero que miraremos es el pedigree para saber cuales tienen cierta relación familiar , luego todas han de tener una gran vitalidad y valoraremos mucho todas las características del Grupo 1 , que son las más importantes para crear una gran familia de palomas y finalmente observaremos las palomas que aunque hayan sido unidas en consanguinidad no han perdido mucho su vitalidad , señal que son palomas de gran clase o dominantes . Los descendientes que obtengamos con baja vitalidad pero que mantengan unos ojos fuertes , pupila pequeña , musculatura flexible y elástica y gran carácter-inteligencia podrán ser cruzadas con otras palomas sin parentesco para recuperar la vitalidad pero teniendo muy presente que no podemos perder los caracteres adquiridos y por lo tanto dichas uniones deben ser estudiadas con mucha profundidad y cautela y valorar mucho la familia o pedigree de la paloma que cruzamos con la consanguínea .
Si como sucede muchas veces compramos palomas de gran calidad deportiva de palomares campeones que no se tocan entre ellas , lo primero que hemos de hacer es valorar todas las características importantes que sobresalgan o sean extras y englobarlas en los Grupos 1 y 2 . Lo anotaremos todo y haremos las parejas de tal forma que unamos las mejores pertenecientes a ambos Grupos , es decir , palomas cruzadas con las que destacan del Grupo 1 con palomas que destacan del Grupo 2 . Luego analizaremos a sus descendientes y observaremos cuales caracteres han sido los que más se han fijado y lo anotaremos en la libreta de campo , los haremos participar en los campeonatos deportivos y los mejores pasarán a la reproducción y volveremos a anotar sus mejores cualidades . Depende de cuales destaquen más decidiremos si hacer consanguinidad o cruzamiento , pero lo normal es que hagamos consanguinidad para perpetuar dichas palomas y mejorar las cualidades más importantes que pertenecen al Grupo 1 , para posteriormente mejorar por cruzamiento las cualidades del Grupo 2 .

Veamos otro aspecto importante : DOMINANCIA

Esta cualidad es de un valor extraordinario , si tenemos la suerte de tener alguna paloma que es dominante en alguna característica importante como es el carácter-inteligencia , capacidad para volar una determinada distancia( adecuado ritmo y capacidad pulmonar ) , podemos darnos por afortunados .

Eso lo sabremos una vez que , por ejemplo ,un macho que ha competido muy bien en unas determinadas distancias habiéndose calificado muy bien en sueltas de su propia modalidad y lo hemos pasado a la reproducción y ha criado con varias hembras y nos ha dado excelentes viajeras como su padre . Entonces sabemos que es DOMINANTE y debemos de ser capaces de saber en cuales habilidades destaca a la hora de decidir crear una base de palomas a través de dicho macho. Si como digo tenemos la suerte de tener un crack que además de haber sido un gran viajero en su modalidad es un gran reproductor con diferentes hembras , debemos de hacer de inmediato consanguinidad estrecha ya que una paloma de estas características cuando nos hemos dado cuenta de su valía ya tiene por lo menos 6-8 años y no podemos perder el tiempo y debemos de actuar de inmediato para obtener el máximo número de palomas procedentes de dicho macho . Es por eso que debemos analizar a fondo dicha paloma y unirla con varias hembras , cuyos hijos serán cruzados con otras palomas que sean afines y a ser posible nos mejore en alguna característica específica sin perder lo ya adquirido ( por ejemplo , vitalidad , inteligencia , etc. ) . Entonces juntaremos los nietos ente si , que serán familia y algún descendiente ( biznietos ) lo cruzaremos con algún nieto diferente que tengamos y que habíamos guardado como reserva . Esta es la unión que hizo Steven van Breemen , pero no es la única . Otra forma de criar con el macho dominante , es juntar un hijo con otra hembra afín y una hembra descendiente de dicha unión juntarla con su abuelo . Los descendientes de dicha unión serán aptos para la competición y la reproducción .

Otro sistema es que siendo dominante , lo hacemos criar con muchas hembras por el método del Semental y obtendremos muchos medios hermanos que pueden ser cruzados entre ellos , dándonos también palomas de competición y para la reproducción. . Si dichos medios hermanos los juntamos con sus padres también obtendremos buenas palomas pero solo para la reproducción .

SISTEMA DE TRABAJO PARA LA OBTENCIÓN DE PICHONES DE CALIDAD :

Recordemos el sistema de trabajo científico , meticuloso y metódico que expliqué y que uso para la selección de los pichones ya que se adapta perfectamente a la selección de los reproductores según la calidad de descendientes que den : Es el sistema , “TRIAL AND ERROR” :

Utilizo continuamente el sistema “TRIAL AND ERROR” ( ensayo , error , corrección y vuelta a ensayar) que utilicé en temas de investigación científica durante muchos años con buenos resultados y que me di cuenta que era apto también para la selección de mis palomas , es decir , que voy hacia una dirección más o menos correcta de selección , la cual ha sido estudiada con anterioridad hasta el mínimo detalle , y como es natural no doy casi nunca en el centro del blanco a la primera ( error ) por lo que analizo de nuevo la causa y corrijo la dirección inicial un poco y vuelvo a ensayar cometiéndose como es natural otro posible error pero menor al anterior y vuelvo a analizar las causas corrigiendo lo que en mi opinión fue la cusa de dicho error y vuelvo a ensayar , y así sucesivamente hasta que por fin doy en el blanco , es decir , consigo lo que buscaba en la paloma , una paloma de gran clase , sin defectos importantes o graves . Por supuesto que todos los ensayos ( “trial” ) incluyen además que las palomas den buenos resultados deportivos , no solo aspectos fisiológicos y físicos adecuados . Es por supuesto muy laborioso y una labor de muchos años pero con tenacidad se llega a conseguir , aunque reconozco que pocos tienen la paciencia y perseverancia necesaria para realizarlo . La ventaja de este método es que cuando consigo una paloma de gran clase en las competiciones cumple a la perfección para la reproducción , al ser una paloma de gran calidad y belleza deportiva .
Recordemos lo indicado en la selección de los descendientes de nuestras parejas reproductoras de que no debemos tolerar ningún defecto importante y solo quedarnos con las palomas que sean perfectas en todo aquello que para nosotros es esencial . Por eso recomiendo se vuelva a repasar todo la lista que di de defectos importantes y que también tengamos en cuenta cuales cualidades se transmiten por la Leyes de Mendel y cuales por la Genética de Poblaciones , que nos servirá para conducirnos por el buen camino de selección continua .

LA IMPORTANCIA DE CRIAR CON PALOMAS AFINES

Como todos sabemos por experiencia propia , en la cría muchas palomas campeonas no son capaces de dar hijos de la misma calidad y eso es debido a varias razones . Por un lado no todas tienen la fuerza o calidad de transmisión de los genes buenos o adecuados para darnos campeones y eso muchas veces es porque este capeón ha surgido de unos padres que solo dieron este paloma en cuestión y el resto eran mediocres . Si examinamos el pedigree nos daremos cuenta que algo no era correcto y que dicho campeón ha surgido del azar . También ocurre que si no trabajamos con seriedad y no filtramos toda paloma con defectos graves , tarde o temprano lo pagaremos muy caro y volveremos a retroceder . Hay que ser muy severo con lo indicado en el punto 4º y no tolerar ninguna debilidad por nuestra parte por el hecho de , por ejemplo , nos haya costado mucho dinero unas palomas determinadas o nos las haya regalado nuestro mejor amigo . Las negligencias se pagan muy caras y debemos mantenernos firmes en la selección continua de nuestras palomas . Solo así podremos hacer un buen trabajo como colombicultor .

Si hemos trabajado correctamente y nos pasa algunas veces que no obtenemos lo deseado , debemos pensar que el problema es que hemos unido palomas que no eran afines , es decir , no son capaces de transmitir conjuntamente y de forma aditiva sus genes de calidad . Es por ello que recomiendo obtengamos palomas de líneas que liguen muy bien con casi todas y eso existe , no es pura utopía . Las palomas mías que proceden de los Bricoux-Sion-Van Spitale- Delbar-Janssen , ligan perfectamente bien entre ellas porque son afines , debido a que todas pertenecen o vienen de un mismo árbol o tronco genealógico .

Es por ello que quiero insistir en la importancia de que criemos solo con palomas afines y recordemos que cuando se hace consanguinidad las palomas se hacen más afines y uniformes y que la probabilidad de obtener palomas de gran calidad criando con ellas es mucho mayor que si criamos con palomas que no son afines ( por ejemplo , cruces entre palomas muy diferentes ) . De todo lo expuesto se desprende que el camino más idóneo para crear palomas de extraordinaria calida es la consanguinidad , pero también es el camino más pedregoso y requiere tener las ideas muy claras , trabajar con pocas palomas pero muy buenas y mucha perseverancia . Desde hace muchos años estoy trabajando en consanguinidad con mis palomas en busca de la piedra filosofal y aunque he notado una gran progresión todavía me falta mucho camino por recorrer para obtener toda una familia de palomas campeonas . En estos últimos años he cedido muchas palomas a diversos colombófilos de diferentes regiones de España y son muchos los que me han dicho que los descendientes de mis palomas están compitiendo muy bien y eso me sirve para constatar que estoy trabajando por el buen camino ya que hoy en día que me he ido a vivir a Menorca dudo que pueda probar bien mis palomas en condiciones mínimas de garantía por las enormes dificultades que representa viajar en dicha isla en pleno invierno y con todas las dificultades añadidas como son que han de cruzar el mar en condiciones normalmente adversas por el mal tiempo atmosférico y la enorme influencia nefasta de los halcones peregrinos , por lo que solemos perder más del 90% de palomas y así nadie puede constatar un trabajo por muy bien que se haya hecho . No obstante estoy convencido que aunque se pierdan muchas palomas , las mías tarde o temprano destacarán .

La labor de un colombicultor es como la de un artista pintor que va dando pinceladas a un cuadro que en un principio no tiene una forma definida pero que al final y después de mucha dedicación y entusiasmo logra plasmar sus pensamientos y formas abstractas quedando una obra maestra y coherente , reflejo de su buen hacer .

36. PREPARACIÓN PREVIA ANTES DE JUNTAR LAS PAREJAS REPRODUCTORAS

Hemos empezado el año y ya todos estamos como locos pensando en juntar las parejas reproductoras para volver a criar con ilusión los nuevos pichones para el próximo año .

Como es natural tenemos nuevas esperanzas de criar mejores palomas y casi nunca lo conseguimos debido a que no hacemos las cosas adecuadas antes de juntar las parejas reproductoras . Es por ello que voy a indicar una serie de consejos previos para asegurarnos al máximo que hacemos las cosas bien y así obtener mejores pichones .

1º.- Debemos ser muy exigentes con las palomas que vamos a poner a criar y solo quedarnos con las de extraordinaria calidad para lo cual os recomiendo estudiéis a fondo todo lo que he explicado sobre la selección de los mejores especimenes . Si solo tenemos tres o cuatro parejas aptas para criar no es ningún problema ya que con el resto de nodrizas podremos sacar más de 20 pichones por pareja .

Estas palomas deben tener gran vitalidad , un buen cuerpo atlético y ojos aptos para la reproducción .

2º.- Una vez seleccionadas las mejores parejas hemos de tomar muestras de palomina y saliva y llevarlas a un veterinario competente y si no estamos muy seguros que no están en perfectas condiciones de salud también tomaremos una muestra de sangre para cerciorarnos que no hay ningún problema vírico .

3º.- De acuerdo a lo que nos diga el veterinario les haremos el tratamiento adecuado y si son varios tratamientos , entre ellos dejaremos dos o tres días para darles una vitamina rica en B-E ., y en la comida un buen prebiótico .

Si por alguna razón no existe un veterinario competente les haremos un tratamiento contra las vermes , tricomonas y coccidias , en este orden indicado .

4º.- Un vez estemos seguros que están limpias de parásitos internos y externos los vacunaremos de Salmonera si en la zona que tenemos el palomar es influyente , tratamiento vitamínico como lo indicado anteriormente , y diez días más tarde las vacunaremos de Paramixovirosis .

5º.- Una vez vacunadas les daremos durante una semana 50% depurativo + 50% de cría mezclado con aceite de germen de trigo y posteriormente juntaremos las parejas con lo que les daremos 100% de cría con aceite de germen de trigo hasta que pongan los huevos . Cuidaremos con mucha atención que no les falte nada de GRIT , el cual será renovado cada dos o tres días y será de diferentes tipos . Los nidos han de ser muy amplios para que no se molesten y estén a gusto . Controlaremos la situación los primeros días para que cada pareja coja su nido y no se pelee con sus vecinas .

6º.- Si podemos es mejor que vuelen dos o tres días a la semana para que se encuentren mejor , más alegres y en definitiva estén más sanas con lo que conseguiremos que tengan más longevidad y vitalidad en la cría redundando en mejores pichones .

7º.- Cuando hayan hecho los dos huevos reduciremos la comida y les daremos 50% depurativo + 50% de cría , hasta un día o dos antes de que nazcan los pichones en cuyo caso les daremos nuevamente 100% de cría .

8º.- Cuando lleven incubando unos diez días les haremos un tratamiento contra las tricomonas para que no se lo transmitan a los pichones cuando nazcan .

9º.- Cada semana baño y el palomar muy soleado y amplio , no poner todos los nidos con palomas , dejar espacios libres .

10º.- Destetar los pichones cuando tengan unos 25-28 días y ponerlos en un palomar adecuado para destete con dos o tres hembras adultas para que aprendan a comer y beber de inmediato . Los primeros días comerán solo granos leguminosos .

11º.- Durante toda la cría no debe faltar diferentes tipos de Grit limpio de polvo y suciedad y cada semana una buena vitamina adecuada para la cría que lleve vitaminas de todo tipo , oligoelementos y minerales .

12º.- La comida de cría debe llevar como mínimo un 40% de leguminosos para asegurarnos que se les da a los pichones un 18% de proteínas .

13º.- Cuando los pichones tienen unos siete días les doy un cuarto de pastilla a la boca de bicarbonato cálcico que se emplea para gatos y perros , de venta en farmacias y con ello consigo que tengan una buena osamenta y la horquilla posterior bien cerrada en el momento del destete .

37.LOS OLIGOELEMENTOS EN LAS PALOMAS MENSAJERAS

Para que el organismo de la paloma pueda funcionar adecuadamente es fundamental que cada órgano reciba las cantidades de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales necesarios para el armónico trabajo de cada célula.
Los oligoelementos, como su nombre lo indica, son aquellos minerales necesarios para el desarrollo armónico celular, pero requeridos en muy pequeñas cantidades. Por ejemplo, a diferencia del calcio y el sodio que son necesarios en cantidades diarias de 5 mg y 15 mg respectivamente, el oligoelemento cobre se necesita en muy pequeña cantidad de menos de 0,006 mg. al día.
A pesar de estas ínfimas cantidades, los oligoelementos son imprescindibles para la mayoría de las reacciones bioquímicas del organismo , de tal forma que ellos intervienen en la síntesis de las hormonas, en la digestión de los alimentos, en la reproducción celular y en el sistema de defensa del cuerpo.

Veamos una serie de oligoelementos , también llamados microelementos , con su función más importante en el Organismo de la paloma :

-Boro-
Este oligoelemento es útil en el proceso de la formación del hueso, por ello lo empleamos en los pichones con trastornos del crecimiento, en los problemas de la consolidación de las fracturas y en algunos casos de artritis.

-Calcio-
Además de su conocido efecto sobre el hueso, también se ha visto que este oligoelemento está relacionado con los calambres en las piernas y alas y en los estados de nerviosismo.

-Cobalto-
Es necesario en el proceso de absorción y utilización de la vitamina B12. Por ello en muchos de los estados de anemia debido a ésta vitamina, la administración de Cobalto mejora la debilidad muscular

-Cromo-
Es llamado el oligoelemento estimulante de la longevidad en las palomas para favorecer su rendimiento muscular. Favorece la cicatrización y disminuye la grasa corporal.

-Cobre-
Es uno de los oligoelementos más empleamos. De hecho, decimos que el cobre le da color a la vida. Tiene utilidad en los casos de infertilidad en las enfermedades infecciosas a repetición, en el reumatismo. Debe anotarse que, el zinc y el cobre pueden interactuar entre ellos por lo tanto deben darse las cantidades adecuadas para que no exista interferencia entre ellos.

-Fluor-
Es útil para la prevención las plumas quebradizas, raquitismo.

-Germanio-
Es útil en el envejecimiento prematuro, los estados de desvitalización general, el síndrome de fatiga crónica y la impotencia. Dado que su eliminación ocurre a través del riñón, debe tenerse especial cuidado en las palomas que tienen alterada la función de éste órgano.

-Yodo-
Util en los estados de obesidad por hipotiroidismo, debilidad muscular, reumatismo, y nerviosismo.

-Potasio-
Es muy útil en los trastornos cardiovasculares y en el reumatismo crónico.

-Litio-
Es otro de los oligoelementos que usamos con gran regularidad por sus efectos benéficos sobre la hiperemotividad .

-Manganeso-
Es uno de los oligoelementos que protege al cuerpo por su efecto antioxidante, por ello lo utilizamos en los episodios de infecciones del aparato respiratorio a repetición, en los dolores articulares, etc. Muy útil, junto al oligoelemento Cobre, en los pichones con enfermedades respiratorias a repetición.

-Magnesio-
Es muy adecuado en los trastornos del ritmo cardíaco y en las enfermedades autoinmunes.

-Molibdeno-
Lo utilizamos con mucha frecuencia en los casos de la fatiga crónica y en la pérdida de peso y es de gran utilidad en los casos de impotencia sexual. Es uno de los grandes antioxidantes.

-Níquel-
Es un gran regulador del metabolismo del páncreas, por ello es de gran utilidad en las palomas con trastornos digestivos.

-Fósforo-
Es el oligoelemento de la energía vital. De utilidad en los pichones con trastornos del crecimiento, en el estrés, en las contracturas musculares dolorosas, en la fatiga física o emocional.

-Azufre-
Es de gran utilidad en las palomas con asma, en las enfermedades del hígado
Selenio
Aumenta la líbido, por ello es de gran utilidad en los casos de infertilidad.

-Zinc-
Es de gran utilidad para los trastornos de fertilidad , por ello ha sido llamado el oligoelemento reproductor.

38. LAS ALGAS EN LAS PALOMAS MENSAJERAS

Es sabido la importancia en la alimentación de las palomas ( especialmente durante la cría ) de sustancias que lleven algas por ser muy ricas en proteínas , minerales , vitaminas y aminoácidos esenciales . Por ello he recogido una información de un producto muy experimentado en personas y animales de competición que se comercializa con el nombre de Spirulina , cuya descripción y propiedades se especifica a continuación :

LA SPIRULINA

La
spirulina es un alga microscópica azul verdosa, con forma de filamento helicoidal de unas 200 micras de longitud y que se cría en aguas fuertemente alcalinas. Es el alimento natural más rico en proteínas y ya se utilizaba como alimento por los aztecas.

Su composición es la siguiente:

FACTORES NUTRITIVOS
· Proteínas = 65-71%. Glúcidos = 10-20%. Grasas = 5%. Fibra = 2%.
· Minerales:

Calcio 1180 mg. Fósforo 828'0 mg. Hierro 53'0 mg. Magnesio 166'0 mg. Manganeso 2'2 mg. Potasio 435'0 mg . Sodio 34'4 mg. Zinc 3'3.

· Vitaminas:
Provitamina A, VitaminaB1, VitaminaB2, VitaminaB6, Vitamina B12, VitaminaE, Vitamina H, Acido pantotínico, Acido fólico, Inositol, Niacina.
· Aminoácidos:

ESENCIALES:
Isoleucina 5,7%. Leucina 87%. Lisina 5'1%. Metionina 26'0%. Fenilalanina 5,7%. Treonina 5,4%. Valina 7,5%.

NO ESENCIALES:
Alanina 7,9%. Arginina 7'6%. Acido aspártico 9'1%. Cistina 12'7%. Glicina 4'8%. Histidina 1'5%. Prolina 4'1%. Serina 5,3%. Tirosina 4'6%.

· Acidos grasos: Linoleico 1.325 mg. Linolénico 1.065 mg.
· Otros componentes: Clorofila 600 mg.
ARN 3'6%. ADN 0'8%.
Su elevada concentración proteica activa el metabolismo. La energía necesaria para la combustión de 1 g de proteína es muy superior que para 1 g de glúcidos o de grasas, por lo que una dieta normocalórica hiperprotéica tiene un gasto energético muy superior que la equilibrada, por lo que el balance energético es muy inferior obligando a movilizar las reservas orgánicas, lo que unido a la presencia de mucílagos, que dan sensación de saciedad por la retención hídrica, hace de la spirulina un alimento indispensable en las dietas de adelgazamiento. También regula el funcionamiento intestinal, la reproducción celular, la fluidez de la sangre y la formación de hemoglobina.

Para el uso en palomas mensajeras se recomienda una cucharada sopera por dos kilos de pienso .

39. LOS PREBIÓTICOS Y LOS PROBIOTICOS EN LAS PALOMAS MENSAJERAS

Desde hace tiempo que le estaba dando vueltas sobre la diferencia que hay entre los prebióticos y los probióticos ya que ambos son adecuados para regenerar la flora intestinal . Es por eso que escribo este artículo informativo para que entendáis las diferencias que son básicamente de su procedencia , es decir , los prebióticos los podemos suministrar a partir de la alimentación normal de la paloma , mientras que los probióticos debemos de usar productos lácteos y sus derivados . Por ejemplo : El trigo y otros cereales , el ajo , etc. : son prebióticos . El yogurt y sus derivados : es un probiótico . Veamos más detalles de dichos productos:

Quizá es bien conocido por muchos que los a veces necesarios antibióticos (medicamentos utilizados para combatir infecciones gracias a su propiedad de detener o matar el crecimiento de hongos y bacterias) pueden ejercer un efecto negativo sobre la salud de la paloma. Dicho efecto negativo o indeseable, consiste en que los antibióticos destruyen parte de las bacterias saludables que naturalmente viven en el organismo de la paloma. Por ejemplo, en el intestino existen bacterias saludables que habitualmente viven allí: las bifidobacterias y lactobacilos . Dicha flora intestinal es una defensa natural que protege a la paloma contra infecciones del estómago e intestino; infecciones que finalmente ocasionan problemas como la diarrea . También hay bacterias (lactobacilos) saludables que naturalmente viven en sitios protegiéndolas contra la micosis (infecciones por hongos).

En numerosas ocasiones las palomas enfermas que toman antibióticos presentan diarrea, debido a la destrucción de las bacterias que naturalmente viven en el intestino y lo protegen contra infecciones. De igual manera las palomas que toman antibióticos por alguna infección debida a bacterias, pueden presentar micosis (hongos), ya que los antibióticos también matan sus defensas naturales.

Para contrarrestar éstos indeseables efectos de los antibióticos, que cabe destacar sólo en casos realmente necesarios se hace necesario tomar (tu vetrinario es quien deberá recetárselos), una nueva opción natural que podemos obtener de la dieta de alimentación: LOS PREBIÓTICOS y LOS PROBIÓTICOS.

Los prebióticos son sustancias que se encuentran en alimentos como el trigo, ajo, duraznos, y vegetales comunes como la cebolla, cambur, remolacha y alcachofas. Cuando las palomas se alimentan de productos ricos en prebióticos, éstas sustancias se fermentan a nivel del intestino , produciendo ácidos grasos de cadena corta que es son el "alimento" preferido de las células del intestino para mantenerse saludable.

Y los probióticos, ("promotores de vida" vs. los antibióticos "anti vida") se encuentran en alimentos como el yogurt y leches fermentadas (ambos ricos en lactobacilos).

La ingestión de prebióticos y/o probióticos en la dieta de la paloma, ayuda a mantener en las palomas una flora intestinal saludable disminuyendo la susceptibilidad de sufrir infecciones del estómago e intestino . Así mismo, los prebióticos y probióticos son vitales en aquellas palomas que están recibiendo tratamiento médico con antibióticos, ya que reponen la flora intestinal (lactobacilos) destruida por los antibióticos, previniendo así la aparición de diarrea.

Los prebióticos y probióticos tienen múltiples otros efectos beneficiosos para la salud además de los ya descritos para contrarrestar los efectos indeseables de los antibióticos. También contribuyen a regular los niveles de azúcar en sangre y favorecen la producción de vitamina B12 , entre otras ventajas.

En conclusión los probióticos y prebióticos son una herramienta dietética disponible en alimentos como el yogurt, frutas, cereales y vegetales tales como: alcachofas, duraznos, remolacha, ajo, trigo y en el cambur, ideales para incluir en la dieta diaria de la paloma. Mantienen la flora intestinal sana y balanceada, reponiéndola en caso del uso de antibióticos.

40. PROGRAMA PARA CRIAR UN MACHO SEMENTAL

Hay algunas formas addicionales de sacar pichones de nuestros machos especiales .El lugar que tengamos disponible determinara el numero de pichones que podremos sacar asi como tambien cuantas parejas de nodrisas podremos tener.

***SISTEMA #1***

Digamos que tenemos 8 parejas de reproductores a los cuales que les queremos sacar pichones para nuestro equipo de vuelo. Cuando los apariemos juntaremos 4 parejas, y esperamos 6 o 8 dias luego apariamos las otras 4 parejas. Si tenemos todas las 8 hembras del mismo color seria lo mejor---pero si tenemos 4 azules y 4 cheker---esto trabaja tambien. Con algo de suerte el macho que vamos a usar para el metodo de "semental" no le importara que color sean las hembras.
En este escenario necesitamos al menos 9 compartimentos (nidos) identicos. Uno para el macho semental y los otros 8 para las 8 parejas.

Cuando las primeras 4 parejas allan criado a sus repectivos pichones por cerca de 14 dias o el macho empiese a llamar a su hembra ----saque a el macho y los pichones a un palomar separado de las hembras.

Deje a las hembras solas en el compartimento con todo y casuela o (nido) por 2 o 3 dias---por lo pronto tenemos ya que tener 4 hembras solas. Empezando ahora tendremos que llevar al macho semental con las hembras, nomas el suficiente tiempo para que las pise. Si al principio la hembra no acepta a el macho, mueva a el macho con la siguiente hembra. Despues de unos 2 viajes ----usualmente trabaja.

Una o dos hembras en la mañana y las otras dos en el resto de la tarde.
No deje a el macho estar con las hembras mas de lo necesario porque no queremos que se aparie con ninguna hembra.

Desde que el segundo huevo esta fertilisado 4 horas despues de que el primero a sido puesto--- continuamos poniendo a el macho semental con las hembras unicamente el dia que las hembras pusieron su primer huevo.

Luego sacar el primer huevo y marcarlo con lapiz y remplazarlo con un huevo falso podria ser de (madera).

La siguiente mañana , traiga de regreso a el macho original de la paloma con todo y sus respectivos pichones. El macho estara muy agresivo por una media hora mas o menos pero para el tiempo que la hembra ponga su segundo huevo ya estara listo para continuar jugando el papel de papa de los huevos del macho especial.

Ahora nos podemos concentrar en las otras 4 parejas. Si usted repite este prosedimiento una ves mas usted puede obtener 16 pichones de los machos
originalea y 32 pichones del macho "semental". Un buen modo de calar a un macho especial mientras nos aseguramos de 16 pichones de nuestros machos reproductores.

****SISTEMA #2****

El sistema #2 requere 4 individuos identicos mas el macho semental.
Usted empieza poniendo 4 hembras (del mismo color si es posible) en los compartimentos, pongales casuelas y popotes o cualquier material que ellos usen para hacer su nido en cada compartimento.

En el segundo dia usted traiga a el macho "semental" con la hembra #1 de 7:00 am a 9:00 am enseguida la hembra #2 de 9:00 am a 12:00 del mediodia , la #3 de 12 a 4:00 pm y por ultimo la #4 de 4:00 pm a hasta el obscureser.

Saque a el macho a su compartimento durante la noche ---repita el presedimiento por los siguientes 8 o 10 dias----o hasta que cada hembra ponga su primer huevo.
Cuando el segundo huevo sea puesto ponga los dos huevos con los nodrizas para que ellos los encuben y posteriormente crien los pichones.

Ahora ---hay que dejar a el macho en su compartimento por 5 dias y a las hembras en el compartimento de ellas ----empiese la misma rutina y cerca de 3 semanas despues que empezo usted tendra 16 huevos.

Usted tambien necesitara 8 parejas de nodrizas para la tercer semana.
Saque las 4 hembras originales y traiga las siguientes 4, debuelta trate de convinar los colores---- vaya con el mismo prosedimiento anterior y en 6 semanas usted tendra 32 huevos si todo sale bien. 8 parejas de nodrizas seran necesarias.

Despues de 2 rondas del grupo #2 traiga al primer grupo de 4 y continue como antes y tendra un total de 64 huevos en cerca de 3 meses y medio o quizas en menos. Del primero de enero al 10 de abril.

Se necesitaran serca de 25 parejas de nodrizas para este systema . Debido a que unas hembras ponen rapido y otras mas tarde etc..

****SISTEMA #3****

Este sistema es el mas popular:
Teniendo 55 compartimentos identicos en los palomares de cria, es lo mejor y suficiente para sacar los mas pichones posible de nuestros machos especiales.
Si ponemos las hembras en los compartimentos al empesar la primavera, me refiero a las hembras que criaron pichones la temporada anterior ----Estas hasta sin machos 8 de cada 10 empesaran a poner huevos en medio de 2 semanas (almenos que el clima este malo). Las que no demuestren interes en su nido les pondremos a el macho de la temporada anterior por 1 o 2 dias-----Esto usualmente funsiona o trabaja para despertarlas ---y sino es asi las remplasaremos por otras.

Si usted revisa cada hembra digamos diariamente usted sabra reconocer cuando traiga huevo. Cuando ellas esten a 4 o 5 dias de poner su primer huevo empesaremos a ponerles a el macho semental unicamente el tiempo suficiente para que las pise-----Saque a el macho y pongalo con otra hembra.

Devuelta nomas el tiempo suficiente para que el macho semental haga su trabajo.
Hay algunos machos que pisan hasta 5 hembras seguidas-----la mayoria de los machos pisan a 2 y unos unicamente a una------espere una hora o mas y luego pongales la segunda hembra etc.

Si usted tiene el macho semental correcto uno que no se aparie facilmente y que no pelie a las hembras, usted podra sacar muchos pichones con este systema.
Por lo tanto si usted tiene 10 o 15 hembras y 15 pares de nodrizas es posible sacar de 20 a 30 huevos en 2 semanas de un solo macho. El 85 al 95 %de los huevos seran fertiles.

Si el macho pelea a la hembra saquelo y pongalo en su respectivo compartimento hasta que se calme usualmente toma como una hora. Dele una cucharada de cañamo/lino y cartamo y se pondra normal y estara listo para la signte. hembra.
Si tenemos 15 hembras--- procurar poner las del mismo color en fila----un dia ponerlo con 6 o 8 azules y al signte, dia con las cheker etc.

Una vez cada tercer dia usualmente sera suficiente -----Si por algun motivo usted se eqivoca y no le pone una hemra especifica por 48 horas antes de que esta ponga su primer huevo usted perdera el primer huevo pero el segundo sera fertil. Aunque el macho la pise el dia que ahiga puesto el primer
huevo.

**** DESPUES DE TODO ESTO****

El camino mas seguro y facil es dejar a las hembras criar un par de pichones con otro macho. Cuando los pichones tengan 12 a 14 dias de nacidos saque a los machos y sus pichones a otro palomar.

Enseguida la hembra continuara poniendo cada 10 o 12 dias. Ponga a el macho semental con ellas 2 o 3 veces en las 48 horas antes de que pongan su primer
huevo y usted podra sacar 6 huevos de cada una en un periodo de 6 semanas.
Un total de 8 huevos no lastimaran a una hembra que este sana ----siempre y cuando tengan a su alcance disponible calcio, vitaminas y minerales todo el tiempo.

Si aparece un huevo blando--- saque a esa hembra y pongala en el palomar de las hembras por 2 o 3 semanas o hasta por el resto del año en algunos casos.

****MEDICAMENTOS Y SALUD****

Es importante mantenerles calcio y minerales todo el tiempo y vitaminas 2 veces ala semana y comida con un 16 a 17% de proteinas. Al macho semental le daremos una cucharada de lino/cañamo y cartam, unas gotas de AVITRON 2 veces a la semana------esto alluda a los machos cuando estan un poco viejos.

Cuando la temporada de cria alla terminado y todos los palomos esten en descanzo antes de la pelecha hay que medicarlos de la signte. manera:

(1) 5 dias tratamiento para coccidias y thricomonas, seguido por vitaminas 2 dias, ponerles levadura de cerveza y aceite de ajo en la comida una o 2 veces a la semana para obtener plumaje de calidad----- para la cura podremos usar SULMET/EMTRYL/RIDSOL trabajan muy bien.

(2) 8 dias para paratyphoidea BAYTRIL trabaja bien pero es muy duro para el systema y se podra usar unicamente en casos serios) de cualquier modo dar vitaminas despues de medicarlos por un dia.

(3) Tratarlos unos dias para problemas respiratorios. Darles 2 partes de AUREOMYCIN y una parte de TERRAMYCINA mas TYLAN el ajo es bueno tambien----devuelta no olvidarnos de seguir este tratamiento con 2 dias de vitaminas.

(4) 2 días para desparasitar con 3 gotas de IVOMEC a cada palomo. O hay también cápsulas para desparasitar de la casa (DE WEERD) y se pueden usar durante las competencias sin efectos secundarios, dándoselas 4 o 5 dias antes del vuelo) seguido el tratamiento con 2 días de vitaminas.

Ruego me disculpen si existen errores pero lo cierto es que estoy muy cansado de escribir ya que yo soy muy torpe para esto pero lo ago con mucha voluntad.

41. LA PREPARACIÓN DE LA PALOMA PARA UN GRAN FONDO

Voy a explicar el método alimentario y atlético para que una paloma concurse en sus mejores condiciones metabólicas y atléticas en una prueba de gran fondo estudiado y experimentado por mi durante muchos años con buenos resultados :

Partiremos que la paloma tiene como mínimo dos años y es el segundo o más años que compite . Además ya ha realizado algunas sueltas de corta , media y fondo en años anteriores para la preparación de un gran fondo ( distancias entre los 700 y los 1100 Km. ) .

Un vez la paloma ha competido en cuatro o cinco sueltas en distancias comprendidas entre 100 y un máximo de 500-600 Km ( estas sueltas son solo para la preparación de los grandes fondos ) es el momento de aplicar el sistema que a continuación menciono

1º.- Para afrontar un gran fondo , la paloma ha de dejar de competir como mínimo durante dos semanas .

2º.- Durante los primeros diez días la paloma es alimentada por la mañana con comida depurativa y por la tarde con comida de competición . Con la siguiente precaución en los primeros días :

El primer día de llegada de un fondo ( día cero ) , en la comida le añadiremos levadura de cerveza y ajo y el el agua electrolitos y glucosa . El segundo día les daremos en el agua un producto contra las tricomonas , coccídias y la coriza junto con aminoácidos .

El tercer día un buen polivitamínico en el agua y en la comida levadura de cerveza con ajo

El cuarto día les daremos TE con bicarbonato sódico ( una cucharita por litro ) , para limpiar los riñones .

El resto de días de los diez mencionados , les daremos la comida indicada y agua limpia .

3º.- Una semana antes del enjaule le haremos un entreno particular de unos 100-150 Km. , eligiendo un buen día .

4º.- Los cuatro últimos días de la fecha del enjaule les daremos comida de competición por la mañana y por la tarde comida Súper-Dieta compuesta por carbohidratos y granos muy ricos en grasas . El ultimo día anterior al enjaule les daremos un polivitamínico rico en vitamina E y B .

5º.- Es primordial que la paloma vaya al enjaule en las mejores condiciones de motivación y al mismo tiempo muy relajada y nunca excitada , por lo que actuaremos adecuadamente según el sistema de vuelo que utilicemos ( Natural , Viudaje , Celibato , etc ) .

42. EL OJO

EL OJO SE COMPONE O DIVIDE EN 5 CIRCULOS
CIRCULO DE LA PUPILA
CIRCULO
DE ADAPTACION
CIRCULO DE CORRELACION (DE LA PUPILA AL PERIMETRO
CIRCULO DEL IRIS
CIRCULO DE LA SALUD (ESTE CIRCULO ALGUNOS TAMBIEN LO MIRAN COMO DE REPRODUCTOR.
ESPERO Y ESTO ACLARE SUS DUDAS. SALUDOS MIGUEL ANGEL GONZALEZ (MIKE) club ALAS CAPILLA JAL.MEXICO.
Lo siguiente representa mi interpretación de algunas ideas expresadas en un video hecho en el año 2000
Por el Sr. Jack Barkel.
Un palomo para estar en el palomar de cría debe tener las siguientes cualidades en el ojo:
*5 Círculos perfectos
*El circulo de adaptación y el perímetro necesitan ser del mismo color
*La pupila debe ser reactiva a la intensidad de la luz y debe ser pequeña
Los palomos para el vuelo no necesitan tener los 5 círculos!
La pupila
*pequeña y reactiva a los cambios con la intensidad de la luz
*como la pupila o el circulo de correlación se agrandan el perímetro se ara angosto
*mirando al músculo del sphrinter en la periferia de la pupila con una lupa no nos permitirá juzgar la estructura correctamente y por lo tanto es perdida de tiempo
El circulo de adaptación
*claro hacia fuera en reproductores puros
*el signo de volador es el segmento negro superinpuesto
El circulo de correlación:
*de la pupila al perímetro
*el circulo de adaptación y el iris son súper impuestos ahí
· si la visibilidad (del circulo de adaptación a el iris) circulo de correlación es muy ancho, ese palomo será bueno para los vuelos de velocidad o cortos únicamente
El iris:
*apareando ganador con ganador con ojos amarillos dejaran hijos con el iris espeso
*apareando ojo perla con ojo perla dejaran hijos con iris ralo y con gaps –no aptos para vuelos de fondo o vuelos duros
Algunos consejos pera criar:
*nunca aparear 2 ojos perla juntos porque se incrementa la velocidad y la vitalidad pero a costa de la habilidad de orientación
*apareando 2 con ojo anaranjado dejaran hijos lentos porque la estamina y la habilidad de orientación se incrementaran pero a costa de vitalidad
*juntando ojo anaranjado con ojo perla puede resultar en hijos con mas velocidad, estamina, habilidad de orientación y vitalidad
*juntando 100% ojo perla con signo de vuelo con 100% ojo anaranjado con signo de vuelo dejaran hijos puros para vuelos, no buenos para reproductores.
*Mejor es criar palomos con propósito dual que voladores puros , los palomos de propósito dual después de su carrera como voladores los podremos retirar como reproductores. Para hacer esto, necesitamos poner palomos juntos que el signo de voladores no exceda el 100%.

43. CRITERIOS DE SELECCION DE PICHONES

Cada año criamos muchos pichones pero pocos colombófilos son capaces a los tres meses de edad de hacer una primera selección a la mano con lo que llenamos nuestros palomares con muchas palomas mediocres, esperando seleccionarlas al año siguiente en los concursos de nuestros clubs. Para los que no se atreven a seleccionarlos en las manos es imprescindible hacer sueltas de pichones en su mismo año de nacimiento.
Aunque considero muy beneficioso las sueltas de pichones, voy a indicar una serie de consideraciones que nos informará de la calidad de nuestros pichones y por supuesto y en consecuencia, de nuestros reproductores.

Veamos en primer lugar como reconocer las cualidades de un buen palomo:

Empezando por su carácter, deberá estar bien relajado ya que un palomo con corazón bravo no ha de temer que su cuidador lo maneje entre sus manos, pues es suficientemente inteligente para saber que no le vamos a hacer daño. Cuando le abrimos el ala no tenemos que notar ninguna resistencia.

Los músculos a cada lado de la quilla han de dar la sensación de una pelota de goma. Si se colocan los dedos sobre ellos notaremos que vibran. Dicha vibración es señal de que tienen una buena constitución. Cuando los órganos funcionan correctamente, la sangre es de color rosa.

El plumaje será suave y sedoso.

El ojo si se observa minuciosamente será brillante, y los círculos del ojo estarán bien definidos y penetrantes. Abriéndole el pico, observaremos que es de color rosa suave. El agujero en forma de óvalo situado en la lengua, por el cual respira, no se moverá prácticamente y la lengua estará quieta y plana.

Cuando se les coge entre las dos manos sentiremos su perfecto equilibrio y la cola estará recta con respecto a su cuerpo.

Los huesos darán la sensación que son gruesos y fuertes, en especial la pelvis y la unión entre la quilla y la pelvis ha de ser perfecta, dando la sensación que son una misma cosa, sin separación entre ellas.

Veamos los defectos de un mal palomo, aunque por analogía se comprende que son las que no cumplen con lo anteriormente dicho: El palomo malo tendrá un carácter nervioso y con tendencia a quererse salir de nuestras manos.

Sus músculos serán tensos y duros y al querer abrirle un ala ofrecerá resistencia y al soltarla la cerrará de golpe.

Con el palomo en las manos, la cola la tendrá hacia arriba o en la mayoría de las veces, hacia abajo, signo de que la paloma está desequilibrada. El plumaje será áspero debido a una mala circulación de la sangre, así como sus ojos estarán tristes y sin brillo.

Abriendo el pico, la garganta estará inflamada y de color rojo. El agujero de la lengua deja de ser óvalo y es redondo y más grande y estará continuamente abriéndose y cerrándose. La lengua estará en continuo movimiento hacia arriba y hacia abajo debido a la respiración defectuosa.

No obstante muchas veces los problemas respiratorios son por un exceso de peso.

Un palomo muy nervioso, su pupila varía de tamaño continuamente, y su vida deportiva se acaba en una suelta algo dificultosa.

44. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA SALUD DE LAS PALOMAS

Desde hace muchos años voy diciendo que lo más importante para poder competir bien es tener las palomas sanas durante todo el año pues como ya os dije una paloma mediocre sana siempre competirá mejor que un crack insano.
Esto que acabo de decir para muchos parecerá de una lógica aplastante y se dirán así mismos que tienen las palomas sanas pero se equivocan de lleno ya que no es suficiente que aparentemente parezcan sanas, que sus excrementos sean regulares, que vuelen libremente media hora diaria alrededor del palomar, que regresen medianamente bien de sueltas cortas, ete.
Una paloma está sana si es capaz de volar libremente un mínimì¥Á9       ð¿ Çå
bjbjýÏýÏ

‑Ÿ¥Ÿ¥Çá ÿÿÿÿÿÿlÂ[1]Â[1]Â[1]Â[1]Â[1]Â[1]Â[1][1]









ì¥Á9   ð¿ Çå
bjbjýÏýÏ

‑Ÿ¥Ÿ¥Çá ÿÿÿÿÿÿlÂ[1]Â[1]Â[1]Â[1]Â[1]Â[1]Â[1][1]









sin polvo, rejillas en el suelo, y dos palomas por metro cuadrado. ¿Cuántos colombófilos en todas las estaciones del año cumplen lo anterior? Por mi experiencia diría que un máximo de un 30%. ¿Cuántos colombófilos se preocupan de sus palomas seriamente durante todo el año? ¿Verdad que la mayoría sólo en la época de concursos?
¿Qué me decís sobre la reproducción?
¿Cuántos se aseguran que antes de juntar las palomas estén sanas bajo un control riguroso del veterinario?
¿Cuántos saben mantener sanos los reproductores con comida adecuada, grit adecuado de diferentes variedades, polivitamínicos, control veterinario, baño cada semana, vuelos regulares, limpieza contínua, pocas parejas cuyos pichones reciben todas las atenciones diarias necesarias, etc.?
¿Qué calidad de pichones se pueden obtener si no se cumple lo anterior?
Hay colombófilos que me dicen: El año pasado tal pareja me dio muy buenos pichones y este año no me ha dado ni uno de calidad. ¡Seguro que la razón es que su cuidado y salud no eran perfectos!
A veces he visto palomas reproductoras con el plumaje sucio, seco y con más de 100 gr. de exceso de peso y me asombro que este colombófilo pueda sacar algún pichón de provecho, pero de lo que estoy seguro es que poco sacará de bueno y que los reproductores a los 8- 1 O años ya no fecundarán los huevos o darán pichones de baja calidad.
Mis reproductores vuelan todos los días, comida individualizada y baño semanal. Por eso es que algunos con más de 14 años (hembras y machos) me dan pichones vigorosos y con la misma calidad que sus progenitores, a pesar de utilizar una consanguinidad muy cercana.
Antes de juntados los vacuno contra la paramixo y la salmonela y les doy comida de cría, y cuando han hecho los huevos, 50%D + 50%C para que se limpien de las toxinas (proteinas) y no engorden. Cada 3 o 4 semanas controlo las tricomonas. Cuando los pichones tienen unos 7 días, hasta su destete, (23 días), reciben 150 mgr. de trifosfato cálcico. Las hembras, cuatro o cinco días antes de hacer los huevos y hasta una semana después de haberlos hecho, reciben 150 mgr. de trifosfato cálcico para ayudar a la formación del huevo y ayudar a que cierren la pelvis.
Los machos, a partir de 8 años de edad, toman al aparearse y hasta que la hebra pone los huevos, una perla de vitamina E.
Es fundamental que los reproductores tengan mucho espacio libre en el palomar con nidos amplios y sin que se molesten entre ellos. En un compartimento de 12 m2 no pueden haber más de 10 parejas reproductoras.
Fijaos que sin una reproducción sana y de calidad todo el resto (pichones y competición) no sirve de nada. Muchos colombófilos extranjeros abusan de los medicamentos y cuando compramos sus pichones lo que hacemos es entrar en nuestro palomar palomas que potencialmente hablando son capaces de transmitir enfermedades víricas y pueden ocasionar problemas irreversibles. Por eso que al adquirir cualquier paloma ha de pasar la cuarentena y control veterinario. Estarán bien ubicadas en un palomar aparte durante un mínimo de 2 a 3 semanas y se les hará un control bacteria no y vírico, incluyendo un análisis de sangre. Una vez asegurado que la paloma no puede contaminar a las nuestras, ya podrá pasar a los otros palomares de vuelo o de reproducción.
Hay muy pocos colombófilos que saben de inmediato cuando una paloma tiene algún problema de salud casi imperceptible pero que detectado a tiempo puede ser controlado con eficacia. Para ello es indispensable tener pocas palomas y ser capaces de controlarlas una a una varias veces al día.
Cada día auscultaremos las palomas, observaremos la parte interior de la boca, los excrementos de la noche han de ser bolas a primera hora de la mañana y estar apelmazados entre si con plumón adherido, señal que han descansado bien sin problemas de ácaros ni de cualquier tipo de infección bacteriana.
Supongamos que tenemos controlado el palomar reproductor bajo el punto de vista profiláctico. Veamos cómo controlar la salud de los pichones destetados (edad: 23 a 25 días). Para ello, una vez destetados, los vacunamos de paramixo y viruela con una vacuna bivalente Colombovac, y los colocaremos en un palomar exprofeso para pichones destetados, sin compañeros de mayor edad o como máximo con otros pichones no mayores de 3 meses. Cuando los pichones tengan dos o tres meses, pasaran a otro palomar de pichones de mayor edad.
Es asombroso como pichones de sólo 23 días comen enseguida y no pierden peso, mientras que si los destetamos a los 30 o más días son más perezosos, pierden peso y hasta pueden enfermar.
Recordemos que siempre que se quiera vacunar una paloma tenemos que aseguramos que no está afectada de bacterias patógenas ni tiene ningún virus, ya que de lo contrario puede ser fatal. Por ello haremos un control por un veterinario.
Una vez vacunadas, les daremos un polivitamínico rico en EB12 (Chevita u otro) y seguiremos dando 150 mgr. de trifosfato cálcico hasta que tengan unos 35 días. La comida será para pichones, es decir, muy rica en leguminosos. Les pondremos tres tipos de grit (cascarilla, piedra picoré y multimineral) el cual será renovado cada semana, ya que al ensuciarse de polvo y suciedad, lo aborrecen (sentido de supervivencia).
Una vez tengan tres meses de edad se les dará 50% pichones + 50% concurso, y en la época de muda (Junio-Diciembre), comida de muda.
En el primer año de nacimiento todavía no tienen suficiente inmunidad (resistencia) a las numerosas infecciones por lo que es fundamental tener el palomar limpio y pocas palomas. Cada semana desinfectaremos los bebederos y comederos y cada mes desinfectaremos el palomar. Baño cada semana con sales de baño e insecticida adecuado.
Durante el verano cuidaremos los pichones como si fueran nuestros propios hijos con vuelos diarios y a partir de los 3 o 4 meses entrenamientos cortos en las cuatro direcciones cardinales (5 Km., 10 Km., 20 Km., 40 Km., 60 Km., 100 Km.). Estas sueltas tienen como único objetivo desarrollar su sentido de orientación y no como muchos hacen el de eliminar pichones por tener superpoblación. Las sueltas serán repetidas 2 o 3 veces e iremos avanzando lentamente con sueltas en buen tiempo atmosférico, soleado, poco viento racheado y sin excesivo calor (menos de 25° C}; en verano sobre las 7 h. a 9 h.
Cuando tengan unos 4 meses separaremos los sexos con el fin de que sigan desarrollándose bien, muden correctamente en cuanto a calidad y rapidez y vuelen con más alegría alrededor del palomar.
En verano y con mucha humedad salina (Baleares, Canarias) cuidaremos las vías respiratorias con productos comerciales basados en extractos o infusiones de hierbas que 'se ponen en los bebederos dos días por semana. Notaremos el paladar abierto y rosado y que vuelan (sin exceso de calor, menos de 25° C) a mucha altura, que evidencia lo beneficioso que es. Así mismo para mejorar la calidad del nuevo plumaje les daremos té un día por semana y como postre unas semillas de linaza.

Cada 3 semanas un sobre en 6 litros de agua de Micosan-t (Chevita) para aseguramos que no cogen ninguna infección bacteriana y además es beneficioso para la renovación de la pluma.

Una vez hayan mudado (Noviembre-Diciembre) control veterinario y tratamiento específico si lo requiere.

En los meses de Otoño-Invierno hay que conseguir que en el palomar haya renovación de aire (sin corrientes de aire), captación máxima de las pocas horas solares controlando ventanas y tejado corredizos.

Limpieza profunda de los excrementos y polvo dos veces por día, 2 palomas por metro cuadrado, sexos separados, comida depurativa, té depurativo, sin olvidamos de dar cada tres semanas Micosan-t en 6 litros de agua. Comprobaremos semanalmente las vías respiratorias y si están cerradas o están algo costipados les daremos infusiones de hierbas con propiedades contra los bronquios, flemas, etc. Como preventivo se puede dar dos veces por semana ya que al no ser antibiótico no les perjudica y las mantiene inmunes de estas dolencias.

En días fríos, húmedos y ventosos no deben salir a volar pero ventilaremos los palomares dos veces al día, manteniendo muy limpios los palomares. Es esta época es crítico mantener la salud para que en primavera se encuentren fuertes y vigorosos por lo que la superpoblación está totalmente prohibida. Al empezar los entrenamientos con la sociedad empezarán con 50%0 + 50%C (D=depurativo, C=concurso=sport) y a partir de una hora de vuelo iremos disminuyendo el depurativo hasta dejarlo en un 10%. El día de regreso 100%0 con levadura de cerveza + limón, glucosa + electrolitos en el agua. Día siguiente Micosan-t en 6 litros de agua + té, 50%0 + 50%C con levadura de cerveza + ajo, así como el tercer día (sin Micosan-t) y en el agua un multivitamínico.

Tres o cuatro últimos días, 100%C y tres días antes del enjaule tratamiento dé las vías respiratorias; el día antes del enjaule vitamina EB12 en el agua.

Durante toda la competición el único antibiótico que tomarán será Micosan-t muy diluido (6 litros de agua), salvo cada 3 o 4 semanas que en su lugar se les dará contra las tricomonas.

Científicamente se ha demostrado que en un palomar limpio, sin polvo, aireado, bien orientado y con rejillas en el suelo, no pueden las palomas tener coccidias ni vermes. Además con el control de las tricomonas cada mes, se controlan las coccidias, manteniéndolas a un nivel no patógeno.

Finalmente adjunto unos cuadros por semana y día como orientación a todo colombófilo en función de la distancia de la suelta y lo que es más importante, de las horas reales de vuelo. Puede haber infinidad de combinaciones en función del tipo de mezcla de la comida y de los productos utilizados, pero lo importante es entender que cuando llega la paloma de concurso ha de recibir una comida muy rica en fibra y de fácil digestión (depurativa) con ingredientes suplementarios como la levadura de cerveza con limón o yogourt para regenerar la flora intestinal y en el agua productos reconstituyentes de las sales minerales (electrolitos) y energía muscular recuperadora (glucosa.) .

Es imprescindible que al segundo día de regreso tomen un antibiótico polivalente que limpie la paloma de cualquier microorganismo y que al mismo tiempo tenga el mínimo efecto secundario nocivo y ayude a recuperar la forma. Entre muchos productos existentes en el mercado uno de los mejores es el Micosan-t de la casa Chevita (alemán).

Cuidado con las vías respiratorias que es otra causa de muchas pérdidas. Daremos infusiones de hierbas expectorantes dos o tres días por semana. Yo acostumbro además de darles unas gotas nasales y oculares antes del enceste y a su regreso, pero no es imprescindible si se dan las hierbas mencionadas.

Uno o dos días antes del enceste les daremos vitamina EB12 en el agua o individualmente en cápsulas.

Como dije, los primeros días relajación máxima intestinos y órganos, con comida depurativa, seguido de comida rica en leguminosos (40%) y el último día, comida rica en hidratos de carbono (60%) y sólo un 20% de leguminosos con el fin de que completen sus reservas con hidrocarbonados (azúcares). Un grano muy importante como rico en azúcar (glúcidos) y digestivo es el maíz. Recomiendo añadir un 20% de arroz con cáscara rico en vitamina B, digestivo, refrescante y relajante, fundamentalmente en sueltas de fondo-gran fondo y temperaturas superiores a los 25°C .

45. ¿CÓMO LAS PALOMAS MENSAJERAS LEEN E INTERPRETAN EL CAMPO MAGNETICO DE LA TIERRA PARA SU CORRECTA ORIENTACIÓN?

Estudios científicos recientes han desvelado una sustancia situada dentro de los ojos de las palomas que son sensibles a los campos magnéticos. Cuando las palomas puestas a prueba tenían imanes pequeños unidos a sus cabezas de modo que el cerebro estuviera dentro del campo magnético del imán, la capacidad autoguiada hacia el palomar fue casi nula. Algunas palomas con dichos imanes llegaron a perderse cuando eran soltadas a menos de dos kilómetros del palomar y tuvieron que ser recuperadas manualmente. Estas mismas palomas con anterioridad habían respondido con éxito en distancias de 400-600 kilómetros. Claramente los campos magnéticos creados por los imanes que estaban unidos a ellas demuestran que el magnetismo es la fuerza que les influye.

Otra prueba consistió en colocarles a las palomas una sustancia opaca en el ojo , permitiendo que la paloma viera solamente la sombra del cielo o de la tierra . En todos los casos, las palomas regresaron a su palomar desde distancias de más de 200 km.

Es obvio que las palomas fueron capaces de leer el campo magnético de la tierra para interpretarlo correctamente para regresar a su palomar y que la vista o luz natural tiene poco que ver para tal fin .

El conocimiento y certeza que la paloma tiene un receptor capaz de recibir la información que permite que navegue, y que una parte física del ojo de los pájaros es sensible a estas fuerzas magnéticas, hizo que muchos colombófilos empezaran a buscar esa característica sensible dentro del ojo de la paloma . Estos estudios ahora están siendo investigados por científicos de varios países . Recientemente se ha podido constatar que algunos pájaros y por supuesto las palomas pueden ver las estrellas con luz del día.

Desde hace más de 40 años, muchos colombófilos saben que existen algunas características en los ojos de las palomas. Estas características demuestran fundamentalmente que el círculo que rodea la pupila del ojo es de suma importancia , tanto en su definición como en su colorido . Como regla general cuanto más grueso y ancho sea el circulo de adaptación, más fiabilidad tiene la paloma para orientarse correctamente hacia su palomar .

¿Es esta sustancia situada en el circulo de adaptación , llamado también signo del ojo o signo de calidad , que hace que las palomas sean sensibles a los campos magnéticos y en función de la calidad del circulo de adaptación se orienten mejor o peor para regresar a su palomar?

El color del ojo parece no tener ninguna influencia en estas bases y pruebas científicas pero parece ser , según observaciones , que un buen colorido del ojo da más probabilidades en producir la progenie con un color y con las mismas características de ojos similares. Si el padre de la paloma es un gran viajero..... entonces uno estará tentado en intentar criar palomas con estas características del ojo. La genética también tiene mucho que ver en la transmisión de ciertas características del ojo. El rendimiento o cualidad deportiva de una paloma va generalmente de la mano con esta transferencia y la de las características físicas. Cualquier camino corto y seguro para poder tener acceso al potencial de una paloma y aumentar la probabilidad del éxito en nuestro deporte es digno para tenerlo en cuenta . No desaprovechemos la ocasión que nos brinda la ciencia

46. EL CONTROL DE LA FLORA INTESTINAL COMO BARRERA ANTIINFECTOSA

Desde toda mi vida que tengo palomas mensajeras he sido un luchador nato contra las infecciones y he procurado que siempre mis palomas estén supersanas pues para mi es el primer requisito para poder triunfar en el deporte de competición . Por ello desde hace muchos años he ido comprando los mejores libros extranjeros que tratan sobre las enfermedades y la forma de combatirlas . No fue una tarea sencilla y me costó mucho el saber controlar la salud de las palomas con una adecuada profilaxis durante todo el año , pero hoy en día me defiendo bastante bien gracias a una profilaxis adecuada durante todo el año , vacunado de todas las enfermedades víricas y utilizando los mejores productos naturales que hay en el mercado a favor de la salud e inmunidad natural , que hace que por lo general estén muy sanas y con gran vitalidad , como defensa ante las posibles infecciones externas . Solo utilizo los antibióticos recomendados por los mejores laboratorios si la paloma está enferma seriamente pues si es algo leve también lo combato con productos naturales .

Al principio de mi vida colombófila empecé vacunando mis palomas de todas las vacunas existentes , es decir , Salmonelosis , Paramixovirosis y Viruela-Difteria . Fue un paso muy importante pues nuca tuve nada parecido . Luego estudié sobre los probióticos y los prebióticos y empecé a darles yogurt , aceite de ajo y levadura de cerveza , y como comida prebiótica les daba depurativo mezclado con levadura de cerveza y jugo de ajo , el día del regreso de un concurso y al siguiente día ( destacando como prebióticos los cereales como el trigo , la cebada y el dari ) , sin olvidarme del complejo B ( extraordinario elixir como es el caso de la vitamina Vitin de Chevita , nunca igualada ) . Con todo ello noté una gran mejoría pero no era suficiente y tenía que encontrar algo natural que protegiera e impediera en la mayoría de los casos la entrada de bacterias malignas . Buscando productos naturales que beneficiaran todavía más la flora intestinal encontré de los laboratorios Oropharma un producto milagroso llamado Ecocure que contiene esencias de orégano y ácidos orgánicos naturales que mejora el agua de bebida , es decir anti-infeccioso , y es una barrera contra las infecciones intestinales bacterianas ( E-Coli , Salmonela , Colibacilosis , Adenovirus , etc ) , al producirse un PH algo ácido que impide puedan vivir y procrearse las bacterias malignas , por lo que en consecuencia produce un aumento de las defensas naturales y con ello de la inmunidad natural .

Con el Ecocure dado desde que se destetan los pichones y durante dos días por semana es muy difícil que las palomas enfermen si hay una higiene adecuada sin superpoblación

Otro producto natural del laboratorio Oropharma es el Orovital que contiene Echinacea y Ginsenc con efectos biológicos extraordinarios , mejorando la buena condición y resistencia contra enfermedades . Lo suelo dar uno o dos días a la semana .

Cuando creía que ya lo tenía todo más o menos controlado , me fui a vivir a Menorca y me encontré con otro problema serio y grave : Casi todas las palomas en Menorca tenían durante el varano y/u otoño el aparato respiratorio en malas condiciones debido a la humedad y a que viajamos en invierno , destacando como infección respiratoria la Rinitis ( Coriza ) la cual va muchas veces acompañada de Ornitosis . Entonces tuve que empezar con antibióticos de la casa Chevita : Aviosan y/o Chevimulin-t ( sin duda los mejores del mundo ) para combatir el mal . Una vez solucionado el problema controlé la situación con un producto no antibiótico y natural denominado Alacoril del laboratorio Moureau que consiste en una infusión de hierbas naturales expectorantes y lo doy todo el año 2 o 3 días por semana y de esa forma evito por lo general cualquier problema respiratorio y al no afectarles en la condición física ni en la salud es lo ideal en cualquier época del año pues además no crea adicción ni afecta al buen estado de la paloma en la competición ni en la cría , al ser un producto natural .

Recordemos que los antibióticos solo han de usarse si está declarada la enfermedad y el resto de productos antibacterianos y de procedencia natural los usaremos con frecuencia al no dañar a la paloma , pues más vale prevenir que curar .

Lo importante a tener en cuenta es que cumpliendo con una profilaxis adecuada durante todo el año podemos dar a las palomas productos naturales que mantienen y fortalecen la flora intestinal manteniéndola en perfectas condiciones y de esa forma la entrada de bacterias malignas se encuentra con una pared casi infranqueable y la paloma se ve capaz de luchar con más fuerza frente a infecciones bacterianas y víricas .

El Adenovirus o enfermedad de la paloma joven cada día se extiende más en los palomares y no hay todavía ninguna vacuna para prevenirlo y por eso deberíamos dar estos productos que recomiendo u otros similares que ponen en jaque mate a el E-Coli y la Colibacilosis , que son los causantes o las vías de entrada a través de la flora intestinal del Adenovirus y la Salmonelosis , entre otras enfermedades bacterianas como es el caso de la coccidiosis y que por afinidad puede inducir a la Paramixovirosis .

Si las palomas no tienen en perfectas condiciones la flora intestinal cualquier situación de stress ( cría , la fase de destete , muda , competición , exposiciones , vacunación , etc. ) puede llevarnos a cualquier epidemia en el palomar . Por eso antes de vacunar las palomas asegurémonos que están en perfectas condiciones de salud .

Como corolario a lo tratado quisiera enfatizar que todo lo que he explicado no sirve de nada si no hay una perfecta higiene del palomar durante todo el año y si hay superpoblación , por lo que recomiendo que no haya más de 2-3 palomas por metro cúbico de palomar y se limpien los palomares como mínimo una vez al día , y por supuesto como profilaxis básica se vacunen todas las palomas cada año de Salmonelosis , Paramixovirosis y Viruela-Difteria , con la precaución de asegurarnos que antes de vacunarlas estén sanas , o de lo contrario pueden enfermar gravemente , no solo bajo el punto de vista bacteriano sino incluso vírico .

47. SISTEMA DE VIUDAJE ROTATIVO

REAJUSTE SISTEMA DE VIUDAJE ROTATIVO PARA EL AÑO 2006
El año 2005 he hecho viudaje rotativo ( machos y hembras ) por primera vez y en vuelo marítimo y a pesar que no me ha ido mal he cometido algunos errores que ha afectado al rendimiento óptimo que esperaba de ellos e incluso he tenido más perdidas de las que presupuse por lo he preparado un nuevo plan de actuación que confío me permitirá mejorar todavía más mis resultados deportivos el año 2006 .

Seguidamente explico con sumo detalle el sistema que intenta contrarrestar , minimizar o superar los errores cometidos en este ultimo año año-2005 :

1º.- Antes de juntar las palomas haré un tratamiento de vermes , tricomonas , coccidias y del aparato respiratorio : 1+7+2+5 = 15 días . Vacunaré de viruela -difteria después de la muda y del tratamiento anterior . He incluido una cura del aparato respiratorio al ser imprescindible en Baleares por la humedad y al viajar en invierno .

2º.- Seguiré con el viudaje rotativo con mis 20 machos y mis 20 hembras ( 30 palomas adolescentes y 10 adultas ) pero con algunos cambios con respecto al año 2005 para intentar mejorar la eficacia y reducir pérdidas( eficiencia ) . Me he dado cuenta que el día del enjaule los machos no pueden ver a sus hembras para que no vayan excitados que les perjudicaría al ser enjaulados en las mismas jaulas que van los machos al natural e incluso alguna vez puede por error ponerse alguna hembra en las jaulas de los machos y esa situación acabaría con la preparación semanal del viudo . Sin embargo las hembras pueden estar el día del enjaule un rato con un macho e incluso rinden mejor , aunque en las primeras sueltas no es imprescindible .

3º.- A finales de Noviembre juntaré las palomas de viaje y algunos criarán un pichón y quizás otras solo incubarán huevos . Si tengo la suerte que todos puedan tener pichones , a los 12-15 días de edad pondré las hembras en su palomar con un pichón y los machos cuidarán del otro pichón . Recordemos que el palomar de machos es idéntico al de las hembras . Cuando el pichón tenga unos 22-25 días los quitaré y es cuando empezarán a ser viudos y a las dos semanas ya podrán competir en las primeras sueltas , pues habrán aprendido lo que es ser viudo/a con algunas sueltas que habré hecho de corta distancia en Menorca . Juntaré al mismo tiempo los reproductores para asegurar más huevos fecundos para los de viaje pero protegiendo el frontal del palomar reproductor y quizás pondré calefacción o lámparas infrarrojas . Al juntar los de vuelo hay algunos que rompen los huevos por alguna pelea o algunos huevos no son fértiles por lo que podré poner algunos de las parejas reproductoras si los junto al mismo tiempo .

Pondré en los ventanales abiertos de cada palomar cortinas opacas para que no vean al exterior pero entre el aire sin corrientes . Me he dado cuanta que no podía tener en invierno el palomar cerrado a pesar de tener un buen tiro natural y con ello evitaré problemas respiratorios y tendrán más vitalidad .

4º.- Una vez que estén viudos , las hembras comerán y beberán en su nido y estarán cerradas todo el día , salvo en el vuelo diario que hagan de una hora .
Las viudas que no concursen en la semana entrante comerán solo depurativo , el resto comida de competición salvo el día de regreso y siguiente día que comerán depurativo con levadura de cerveza y ajo . La vitamina base será Vitin de Chevita .
El año 2005 tuve las hembras en sus nidos abiertos y al final se emparejaban algunas y además daba la misma comida a todas , independientemente de si iban a concursar o si no lo hacían . Con el nuevo sistema aunque me de algo más de trabajo podré controlar una a una cada hembra tanto en su salud como en su alimentación y los tratamientos preventivos , que serán mínimos , los podré hacer de forma individual .

5º.- Me guardaré unos 5 machos y unas 5 hembras para contentar las palomas que a su regreso de un concurso no llegue su pareja o tarden en llegar . Dichas palomas habrán hecho Cala Ratjada ( Mallorca de corta distancia ) en Otoño-2005 y serán de mis mejores parejas contrastadas en Menorca , para el siguiente año poderlas viajar como adultas en fondos y sobre todo en gran fondo .

6º.- El día del enjaule , tanto a los machos como a las hembras se les pondrá el plato girado boca arriba durante unos 15 minutos y no se verán entre ellos y al regresar estarán juntos hasta el anochecer . De esa forma van motivados y no excitados .
Quizás en algún caso excepcional algunas hembras antes de ser enjauladas tendrán la visita de algún macho de los que no concursan pero no podrán montarlas y estarán unos 15 minutos juntos . He observado que las hembras van bien si les visita un macho antes del enjaule y es idóneo para los fondos y gran fondo , aunque para estas sueltas y especialmente en gran fondo rinden más si van al natural .

7º.- Para gran fondo procuraré llevar solo hembras adultas que hayan hecho Ibiza el año anterior y a ser posible que el día del enjaule tengan un pichón de unos 3-4 días o como mínimo huevos de unos 13 días .Si viajo alguna con huevos en tal caso puede ir a gran fondo la pareja entera , pues es una buena posición para ambos . Para el campeonato de As-Fondo , intentaré poner una o dos extraordinarias hembras adultas que el año pasado hicieron Ibiza , y este año hagan Calpe ( fondo ) + Gran fondo . He de elegir las mejores para tal fin .

8º.- Para fondo , por ejemplo , Calpe , procuraré llevar algunas adultas que el año pasado volaron bien y rápido en Ibiza , y algunas del año , de parejas muy seguras . Procuraré en Calpe llevar 5 palomas designadas de gran clase .

9º.- Para fondo y especialmente en gran fondo procuraré llevar más hembras que machos

Este año he podido constatar que las hembras son más regulares e incluso más rápidas que los machos , debido fundamentalmente a que compiten en invierno y en vuelo marítimo , cosa que no ocurre en el continente , aunque siempre las hembras viudas o al natural destacan en gran fondo .

No hay comentarios:

Publicar un comentario